jueves, 20 de diciembre de 2012

Poesía






Cuerpo tendido en la cruz,
yo perdón te pido, 
yo quiero compartir contigo,
tus dolores y tus penas.
Quisiera seguirte sin cadenas,
pero estoy lleno de perjuicios,
y no grito tú nombre alto,
porque me asusta que me tachen
de loco, por seguirte, por
amarte, y perder mi vida serena,
y todo lo que me rodea,
aunque al final aquí todo se queda.
Yo te amo en silencio, y sé que
a ti te llega, y no juzgarás mis flaquezas.
y perdonarás mis errores y me
acogerás en tu seno aunque no me
lo merezca
Porque tu eres nuestro padre y
no quieres que nadie se pierda.

                          A.R.G.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Poemas de Jose Luis Borges



UNA ROSA Y MILTON

De las generaciones de las rosas
Que en el fondo del tiempo se han perdido
Quiero que una se salve del olvido,
Una sin marca o signo entre las cosas

Que fueron. El destino me depara
Este don de nombrar por vez primera
Esa flor silenciosa, la postrera
Rosa que Milton acercó a su cara,

Sin verla. Oh tú bermeja o amarilla
O blanca rosa de un jardín borrado,
Deja mágicamente tu pasado

Inmemorial y en este verso brilla,
Oro, sangre o marfil o tenebrosa
Como en sus manos, invisible rosa.



ARTE POÉTICA

Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo
De los días del hombre y de sus años,
Convertir el ultraje de los años
En una música, un rumor y un símbolo,

Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre. La poesía
Vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara
Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su Itaca
Verde y humilde. El arte es esa Itaca
De verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable
Que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
Y es otro, como el río interminable  

LOS ESPEJOS

Yo que sentí el horror de los espejos
No sólo ante el cristal impenetrable
Donde acaba y empieza, inhabitable,
un imposible espacio de reflejos

Sino ante el agua especular que imita
El otro azul en su profundo cielo
Que a veces raya el ilusorio vuelo
Del ave inversa o que un temblor agita

Y ante la superficie silenciosa
Del ébano sutil cuya tersura
Repite como un sueño la blancura
De un vago mármol o una vaga rosa,

Hoy, al cabo de tantos y perplejos
Años de errar bajo la varia luna,
Me pregunto qué azar de la fortuna
Hizo que yo temiera los espejos.

Espejos de metal, enmascarado
Espejo de caoba que en la bruma
De su rojo crepúsculo disfuma
Ese rostro que mira y es mirado,

Infinitos los veo, elementales
Ejecutores de un antiguo pacto,
Multiplicar el mundo como el acto
Generativo, insomnes y fatales.

Prolongan este vano mundo incierto
En su vertiginosa telaraña;
A veces en la tarde los empaña
El hálito de un hombre que no ha muerto.

Nos acecha el cristal. Si entre las cuatro
Paredes de la alcoba hay un espejo,
Ya no estoy solo. Hay otro. Hay el reflejo
Que arma en el alba un sigiloso teatro.

Todo acontece y nada se recuerda
En esos gabinetes cristalinos
Donde, como fantásticos rabinos,
Leemos los libros de derecha a izquierda.

Claudio, rey de una tarde, rey soñado,
No sintió que era un sueño hasta aquel día
En que un actor mimó su felonía
Con arte silencioso, en un tablado.

Que haya sueños es raro, que haya espejos,
Que el usual y gastado repertorio
De cada día incluya el ilusorio
Orbe profundo que urden los reflejos.

Dios (he dado en pensar) pone un empeño
En toda esa inasible arquitectura
Que edifica la luz con la tersura
Del cristal y la sombra con el sueño.

Dios ha creado las noches que se arman
De sueños y las formas del espejo
Para que el hombre sienta que es reflejo
Y vanidad. Por eso nos alarman.
  

Recetas y Árboles de Navidad España Francia





                    
 


    Kougelhopf o Kouglof alsaciano

    Es un pan dulce, tipo brioche, que tiene numerosas versiones en Alsacia. Tradicionalmente se prepara en moldes metálicos con agujero central que asegura una cocción uniforme y admite todo tipo de rellenos, aunque la versión alsaciana incluye pasas y licor, y una decoración de almendras y azúcar en polvo. Te decimo cómo prepararlo.

    Ingredientes:

    • 500 g de harina
    • 150 g de mantequilla 
    • 75 g de azúcar
    • 2 huevos 
    • 20 g de levadura de panadero 
    • 1 pizca de sal           
    • 30 gramos de almendra
    • 200 gramos de leche
    • 150 gramos de pasas


    Preparación

    1.- Se remojan las pasas en agua caliente ( también se puede utilizar un licor si se desea) durante una hora aproximadamente.
    2.- En un cuenco se ponen la sal, el azúcar, los huevos, la harina y la levadura disuelta en leche. Se amasa bien, se incorpora la mantequilla y se vuelve a amasar. 
    3.- Se le agregan las pasas.  Se amasa un poco más y se deja reposar durante una hora en un lugar cálido.
    4.- Se unta de mantequilla un molde estriado de corona alto. Se ponen las almendras en el fondo y, sobre ellas, la preparación. 
    5.- Tras dejar que suba de nuevo, se hornea a 200º durante unos 30 minutos.





Recetas navideñas: Roscón de Reyes  España

Receta española del Roscón de Reyes que se toma la noche antes de Reyes y el día de Reyes para desayunar
  Ingredientes
  • 400 g de harina
  • 100 g de mantequilla
  • 100 g de azúcar
  • 1 cucharada de levadura
  • 1/4 litro de leche
  • 3 huevos
  • 1 cucharada de agua de azahar
  • La corteza de limón rallada
  • Fruta confitada (calabaza, guindas, naranjalimón)
  • sal
  • haba
  • Muñequitos de sorpresa
  • Una corona de Rey de papel o cartón
Pasos
  1. Disolver la levadura en 4 cucharadas de leche templada. Añadir 100 gr. de harina y mezclar bien hasta conseguir una bola de masa blanda. Tapar con un trapo de cocina y dejar en un sitio templado para que la masa crezca hasta el doble de su volumen.
  2. En otro cuenco, poner el resto de la harina (300 gr). Hacer un hueco en el centro y añadir 3 huevos, el azúcar, el resto de la leche, el agua de azahar y el limón rallado. Amasar hasta conseguir una masa fina. Añadir la mantequilla y seguir amasando. Añadir la mezcla de levadura y amasar hasta que esté todo muy bien mezclado. Espolvorear con harina y dejar reposar con el trapo de cocina en un sitio templado durante 2 horas mínimo.
  3. Después de 2 horas, volver a amasar y poner sobre papel de cocina encima de la bandeja del horno. Dar forma de rosca. Introducir el haba envuelto en papel albal, así como las sorpresitas igualmente envueltas.
  4. Adornar con tiras de las frutas confitadas y pintar con un pincel huevo batido. Espolvorear con azúcar.
  5. Meter en el horno precalentado a 160º y dejar cocer durante 15-20 minutos.
Variantes/Secretos/Trucos del Roscón de Reyes:
  • Aparte de esta receta española, el roscón es muy popular en muchos países de América Latina. En Argentina se hace una "Rosca de Reyes" excelente. Ver Receta de Rosca de Reyes.
  • Para saber cuando una masa ya está en su punto, es cuando ésta ya no se pega a las manos.
  • Algunos, a parte del agua de azahar, añaden una copita de ron añejo.














á


 

lunes, 17 de diciembre de 2012

El Camino Poesía


caminos


Andando voy un camino,
y el río es mi amigo,
su corriente es cantarina,
sus aguas puras y finas.
Mi alma se asemeja a sus 
aguas, pero no es tan pura
ni tan blanca, está manchada
por el paso de los años, que
me han hecho caer una y otra vez.
Mis amigos de antaño me
olvidaron, y en los momentos
de apuro, ninguno me tendió
su mano y uno tras de otro,
se fueron alejando.
Como la corriente de este río
que me acompaña, ella, 
también se irá y nunca
jamas volverá

                            A.R.G.

La Ermita Poesía


                                              Campanario en Mogrovejo, Cantabria

                                                          La Ermita


La noche cae tranquila,
y mientras, la luna se refleja
en la ermita vieja,
las estrellas en lo alto pestañean,
 en la ermita todo es soledad,
pues hace tiempo que nadie
acude ya.
La puerta golpea con fuerza
en las noches de tormenta.
En el campanario, las campanas
voltean, como queriendo llamar
a las gente de la aldea.
Cuando el tiempo está en calma,
una gran soledad invade aquel
paraje, solo se oye en la lejanía
el canto de algún ave y el
zumbido de las olas, que se 
estrellan contra las rocas
                              A.R.G.

LOS IDEALES

                                                 



                                                             lOS IDEALES


¿Que anhelas hoy en la vida?,
si todo es falsedad e hipocresía,
con lo bello que es el no mentir.
el ayudar a los hermanos y 
el tenderles una mano.
En este mundo de locos se ha 
perdido todo.
Joven que tu sangre en nueva,
y que corre con fuerza por tus
venas, no te detengas en tu carrera,
y lucha con fuerza, por tus ideales
y por tus creencias

                            A.R.G.

La burla Poesía

excelentes fotos de ancianos





Muchacho, no te rías 
de es anciano, 
no te burles de su cara,
ni de sus manos temblorosas,
que atrás fueron firmes
y duras.
Ese anciano ya ha cumplido
recorriendo su camino.
Muchacho, ponte a pensar en si tu
lograrás llegar a la mitad.
Piensa que hay un Dios,
que fue el creador,
y la vida que ahora tienes
él te la regaló,
y te la puede quitar cuando
él quiera,
y no te valdrá el protestar.
Y serás juzgado, condenado,
o librado.
Para toda la eternidad.
                             A.R.G.








domingo, 16 de diciembre de 2012

Coral de Torrelavega Canta a la Tierra

Espero que disfruteis de estas bellas voces que ya han cumplido los cien años esta sociedad, por supuesto se ha ido renovando, con voces jovenes.

Tema Zarzuela España

Si os gusta la zarzuela enviar comentario y buscaré exustivamente para ofreceros lo mejor 
A.R.G.

Noticias de los Coros de la Comarca del Besaya Cantabria España




Coros y danzas de la comarca recaudarán fondos este viernes en el TMCE para ayudar al pueblo saharaui

Las entradas costarán cinco euros y la recaudación se destinará dos proyectos
Los coros y danzas de la comarca del Besaya participarán este viernes, 19 de octubre, en el Teatro Municipal Concha Espina (TMCE) de Torrelavega, en el Festival 'Cantabria canta al Sahara' en el que se recaudarán fondos para proyectos de ayuda al pueblo saharaui.
El alcalde de Torrelavega, Ildefonso Calderón y el presidente de la Asociación de Coros de Cantabria, Juan José Crespo, han presentado este lunes en rueda de prensa este festival, en el que participarán el Coro Santa Maria de Solvay, la Agrupación de Danzas Virgen de las Nieves de Tanos, el Coro Ronda Garcilaso, Coro Ronda Besaya, Coral de Torrelavega, Ronda Besaya o Virgen de las Nieves de Tanos.
La recaudación se destinará a dotar de vestimenta a los niños integrantes del coro de la 'Escuela del 27 de febrero', donde cientos de chicos acuden cada día y donde los profesores transmiten a los jóvenes los cánticos y danzas que se practicaban libremente en el Sahara Occidental.
Asimismo, también se usarán parte de los fondos al proyecto Bubisher, de animación a la lectura y que pretende apoyar el castellano en los campamentos de refugiados de Tindouf, en Argelia. Consiste en un bibliobús que circula acercando libros a niños y mayores. A este respecto, Crespo ha señalado que "de ser suficiente la recaudación del festival, el bibliobús volverá a desplegar sus alas por el desierto".
Por su parte, Calderón ha recordado que el Ayuntamiento firmó el 17 de julio de 2008 un protocolo de hermanamiento con Daira de Zug. "Antes y después de este protocolo son muchas las muestras de apoyo desde la sociedad civil y desde las instituciones públicas a las familias saharauis", ha dicho.
En este sentido, ha mencionado algunas muestras de apoyo como la acogida de 60 niños saharauis por parte de familias torrelaveguenses este verano en el marco del programa 'Vacaciones en paz'.
Llaman a la "participación masiva"
Crespo ha explicado que la entrada al festival costará cinco euros y se destinará íntegramente a los proyectos humanitarios antes mencionados. Ha deseado que "la participación sea masiva" para poder llevar a cabo los proyectos y así "contribuir a mejorar la calidad de vida de muchos niños de esta zona de África".
Finalmente, el alcalde ha hecho un llamamiento a los vecinos para que acudan a este festival y a que conozcan mejor "la problemática del pueblo saharaui, en cuya historia España ha jugado un papel decisivo".
El festival benéfico está organizado por la Asociación Alouda Cantabria y la Federación Cántabra de Coros y colabora el consistorio torrelaveguense cediendo las instalaciones municipales para la ocasión.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Centro con Velas

                   


                                CENTROS DE MESA, PARA NAVIDAD.......

El camino de la vida a través de la Mirada de un mayor



Archivo:Blueye.JPGMi cara arrugada, llena de surcos profundos que la vida ha ido dejando como huella imborrable del paso de tiempo. Pero.. Mis ojos resaltan en ese amasijo de piel. Son azules de una intensidad que casi hacen daño a quién los mira. No son tristes, ni están apagados, no van con mi cara arrugada, son como los de un joven, conservan toda su viveza, no se han desgastado, ni perdido su brillo por el paso de la edad. Son unos ojos alegres, vivarachos, porque ni el tiempo ni lo avatares de la vida han podido con ellos. Dicen que los ojos siempre son niños
He vivido la vida como he querido vivir la  sin ataduras, respetando las reglas hasta el límite, sin llegar nunca a sobrepasarlas,. He viajado conmigo mismo, he hecho amigos, pero nunca he querido recordarlos con nostalgia  Ahora veo pasar la vida desde mi vejez, no tengo miedo al siguiente paso. Se cual es el destino final, y por supuesto no me afecta, he vivido una vida plena, y por ello me siento feliz, no quiero recordar el pasado, vivo el presente, desde la calma de mis noventa años, con las limitaciones de mi edad, pero sigo teniendo el alma aventurera, y cuando llegue mi hora, será otro viaje, lleno de incógnitas y una aventura nueva, pero esta vez sin retorno










sábado, 8 de diciembre de 2012

Don Quijote de la Mancha Cervantes España 1º capi




                                                  

   Primera Parte

                                                       Capitulo Primero

    
    En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de danza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, sal picón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. el resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de los más fino. Tenía en su casa un ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores de este caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de él no salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso -que eran los más del año-, se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías, en que leer, y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber de ellos, y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas intrincadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: "La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, con tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de vuestra fermosura. Y también cuando leía: " Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza".
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para solo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Beliani daba y recibía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubieran curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseos de tomar la pluma y darle fin al pie de la letra, como allí se compromete, y sin duda alguna lo hiciera, y aún saliera con ello, sin otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaban. Tuvo muchas veces copentencia con el cura de su lugar -que era hombre docto, graduado en Sigüenza_ sobre cual había sido mejor caballero: Palmerín, de Inglaterra, o Amadis, de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero de Febo, y que si alguno se le podía comparar era Don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en todo lo de la valentía no le iba a la zaga.


viernes, 7 de diciembre de 2012

Ruben Dario Poeta que cambio el nombre de una Ciudad



"Los Dario han tenido un hijo." Ésta era la noticia que corría por Mestapa, Nicaragua, el día en que Rosa Sarmiento y Manuel García tuvieron a su Hijo Felix Rubén.
Desde su infancia dió muestras de su talento: a los tres años ya leía perfectamente y a los once componia versos que se publicaban en un periodico que tenía un nombre muy curioso: El Termométro.
Sin embargo y a pesar de su talento, al pequeño Rubén no le gustaba estudiar, y su familia, en vista del poco aprovechamiento en el estudio, decidió enseñarle el oficio de sastre. Pocos trajes llegó a cortar el joven Rubén, pues su verdadera vocación era componer versos. A los catorce años, cuando ya empezaba a ser conocido en todo su país, el joven Rubén García Sarmiento decidió firmar sus trabajos literarios utilizando el apodo "Dario" con el que varias generaciones era conocida su familia en la pequeña ciudad de Mestapa.
La fama universal  y la gloria que el poeta ha dado a su país movió a sus compatriotas a cambiar el nombre de la ciudad natal del escritor, Mestapa, por el de Cidad-Dario. Así ha reconocido su patria el mérito de este extraordinario poeta, a quién se le considera el innovador más importante de la poesía moderna en la lengua castellana y poeta que más influencia ha ejercido en los escritos de generaciones posteriores.
Durante toda su vida viajó incansablemente por toda América y Europa, donde residió largas temporadas y ocupó numerosos cargos oficiales. Pese a que el viejo continente le atraía de forma especial, Dario, que se sentía muy ligado a su tierra, quiso vivir sus últimos días en ella. El 6 de febrero de 1916 moría en la ciudad de León este gran poeta universal.

También ocurrió ese día: 1833: Nace en Polanco Santander, el novelista José María de Pereda.
1904:  Se inicia la guerra Ruso - Japonesa

domingo, 2 de diciembre de 2012

Ruta de Belenes por el Mundo

Paraguay
Belenes del mundo | Imagen 3Belenes del mundo | Imagen 4


         Palestina
Belenes del mundo | Imagen 1Belenes del mundo | Imagen 2
Roma                                                                         Polonia
Belenes del mundo | Imagen 6

Pakistán
Belenes del mundo | Imagen 7
Uruguay
Belenes del mundo | Imagen 9
  Mexico
Belenes del mundo | Imagen 13
                                                            Líbano
Belenes del mundo | Imagen 18

                                                          Vaticano


Belenes del mundo | Imagen 21

Prehistoria en Cantabria España



Mano en negativo de la Cueva de El Castillo


Los primeros vestigios que denotan la presencia humana en Espa- ña se encuentran en Andalucía y tienen un millón de años, aunque en Cantabria, los restos más antiguos que se han descubierto tienen 100.000 años, dato llamativo teniendo en cuenta la cerca- nía del yacimiento de Atapuerca en Burgos con 800.000 años de antigüedad. Estos restos se encuentran en la Cueva de El Castilloen Puente Viesgo. Esa época debió ser templada, posibilitando el acceso del hombre a una zona que hasta entonces había estado cubierta por glaciares.
La orografía cavernosa de Cantabria propició, hace miles de años el asentamiento de grupos de hombres primitivos cuyo arte quedó expresado en las cuevas que habitaban y que aún hoy se conser- va perfectamente.

Las Cuevas de Altamira, cerca de Santillana del Mar, son el mejor de los conjuntos de arte rupestre conocidos, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad y se las conoce como "la Capilla Sixtina del Arte Cuaterna- rio". Representan uno de los principales atractivos de Cantabria, pese a que la visita se hace previa solicitud con una lista de espera de más de tres años. No obstante, en verano se abrirá una reproducción de las cue- vas al público. No son la única expresión de arte prehistórico, pues exis- ten más pinturas de gran interés como las de RamalesPuente Viesgo,Riclones y Escobedo, por poner un ejemplo.
Collar de huesos en el Museo de Prehistoria
Bastón de mando de la cueva de El PendoProbablemente en el Paleolítico Inferior solo estaba poblada la franja costera y los valles más bajos, con una densidad de población muy baja que no ocasionaba problemas de competencia territorial. Debían formar grupos nómadas que ocupaban algunas cuevas y chozas de ramas o pieles. Ya en el Paleolítico Medio (entre 100.000 y 35.000 años a.C.) se produjo un enfriamiento climático, lo que condujo al hombre a la ocupación masiva de cuevas. En el caso de Cantabria se ocuparon en la costa y valles bajos, estando nuestra región aislada por los glaciares.

En el Paleolítico Superior (entre 35.000 y 10.000 años A.C.) son los últimos años de la glaciación y en Cantabria debió aumentar la densidad de población, ocupándose los valles medios. Se perfecciona el arte y se fabrican los conocidos bastones de mando. Dentro del Paleolítico Superior hay varios periodos. El Auriñaciense (35.000 - 20.000) destaca por la cueva de Morín, donde se encuentran los restos humanos más antiguos de Cantabria, el enterramiento del llamado "hombre de Morín". 


Podemos concluir que Cantabria es una región excepcionalmente rica en toda clase de vestigios prehistóricos, destacando especialmente las cuevas del Monte Castillo, en Puente Viesgo. Aún en la actualidad siguen apareciendo numerosas cuevas con restos del arte rupestre. Para un repaso detallado de todo esto, te recomendamos la sección decuevas.
 El Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander alberga valiosas coleccio- nes de útiles del Paleolítico, como los bastones de mando Magdalienses encontrados en diversas cuevas.
Altamira: Obra maestra del arte rupestre Bisonte de Altamira Menhir de Sejos, Polaciones
Las glaciaciones concluyen por fin con el término del Pa- leolítico, en el periodo denominado Mesolítico. Con el cambio climático se extienden los bosques, desaparecen especies como el mamut y la línea de costa retrocede varios kilómetros hasta formar el litoral actual.

En este periodo hubo dos culturas: La Aziliense, de la que destacan los enterramientos con ajuar ( Cangas de Onís, Asturias ) y abundantes yacimietos en Cantabria ( valles del Miera y Aras ).
Magnífica colección Aziliense procedente del Piélago
Menhir cercano a la ermita de las Nieves, Guriezo
El Asturiense fue una cultura muy especializada en el marisqueo aunque también cazaba, por lo que se buscó asentamientos que tuvieran cerca la montaña y el mar. Cerca de Unquera, en Co- lombres ( Asturias ), hay un importante enterramiento Asturiense ( El Molino de Gasparín ).

El Neolítico se caracteriza por la aparición de las economías productoras ( agricultura y ganadería ), la piedra pulimentada, la cerámica y el trabajo del metal. En Cantabria, este proceso se retrasa mucho. El carácter funerario o ritual de el hombre de esta época se presenta en nuestra región con numerosos men- hires como los de Sejos, propios de las culturas megalíticas y diversos enterramientos en túmulos y cuevas.
La cultura Neolítica pastoril, una vez in- troducida, debió de convivir mucho tiempo con la cultura Mesolítica caza- dora, aunque poco a poco, se fueron incorporando los rasgos de la cultura Neolítica como la cerámica y los ritos de inhumación colectiva. Con la meta- lurgia llega la Edad de los Metales, también con retraso. Primero la Edad del Cobre, que en Cantabria se corresponde con el fenómeno del megalitismo y una serie de inhumaciones colectivas en cuevas como la de Aer ( Soba ), Los Hornucos ( Campoo de Suso ), La Peñona y La Castañera.
Vasijas con grabados de la Edad del Bronce del Aer
El caldero de Cabárceno
En la Edad del Bronce ( 1800 - 700 a.C. ) se fabrican armas y útiles con este material. No obstante el bronce escasea en Cantabria, lo que hace pensar que en este periodo se tuvieron relaciones comerciales con otras zonas.

Los restos encontrados son de hachas, puntas de flecha y lanza, pu- ñales, espadas y un magnífico caldero irlandés o británico ( 700 a.C. ) encontrado en las minas de Cabárceno. 
En este periodo la ganadería debía ser ya el principal recurso, mientras que la agricultura debió extenderse con menos profusión.
 Los enterramientos individuales con menor o mayor ajuar, parecen denotar un inicio de la estratificación social. También se inicia la ac- tividad minera.

El arte de este periodo es además del megali- tismo tardío, una serie de grabados esquemá- ticos en cuevas y rocas exteriores, destacando Ruanales y Berzosilla en Valderredible, Pico Jano en Vega de Liébana, Hoyo de la Gándara en Rionansa...
La espada de Entrambasaguas
También reseñar los grabados que aparecen en las estelas de Sejos ( Polaciones ), figuras de aspecto antropomorfo. Tras este periodo se inicia la Edad del Hierro que se prolongaría hasta la conquista romana y que coincide con la formación del pueblo cántabro como tal.

El imperio español Mas de Cantabria




El Fin de la Reconquista
En 1492 acaba el larguísimo proceso de la Reconquista y es descu- bierta América. En esta época perviven unas estructuras económicas y sociales muy similares a las medievales. En lo cultural corresponde a un periodo de esplendor conocido como el Renacimiento.

El grupo de reinos cristianos forjados en la Reconquista se unen bajo una misma corona con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469. Los reinos restantes son incorporados por las ar- mas, en 1492 el de Granada y en 1512 el de Navarra. Esto unido a la expansión marítima, le permitió a Carlos de Habsburgo ( nieto de los Reyes Católicos y futuro Carlos V ) convertirse en el hombre más pode- roso de la tierra.

Carlos V frecuentaría por unas u otras razones, tierras cántabras. Llegó a España atravesando Cantabria e hizo su último viaje desembarcando en Laredo, camino al monasterio de Yuste, su retiro último.
Carlos V
    
El levantamiento comunero contra Carlos V

Convento de San Luis en San Vicente de la Barquera
Carlos V llegó a España con 17 años, desconociendo la cultura y lengua del país y acompañado de un séquito de nobles flamencos. En este histórico via- je, en 1517 atravesó tierras cántabras.

Desembarcó en Tazones ( Asturias ) y pasó por Colombres y San Vicente de la Barquera, donde enfermó.
 Allí reposó en el convento de San Luis y le ofrecieron una corrida de toros en la ría. Continuó por Treceño, Cabuérniga, Los Tojos, el puerto de Palombera, Reinosa y Aguilar de Campoo hacia el interior de España.
Sus súbditos no querían un rey extranjero, por lo que hubo diversos levantamientos conocidos como la rebelión comunera. No obstante, en Cantabria no tuvo la repercusión del resto de España. La junta comunera de Avila nombró otros corregidores para las Villas de la Costa y Campoo que llamaron a la sublevación a estos territorios, aunque sin demasiado éxito.

En Liébana, el levantamiento comunero estuvo protagonizado por el caballero Orejón de la Lama que derrotó en el puente de Tama a las tropas de los Mendoza ( duques del Infantado ), mandadas por Toribio Alfonso de Mogrovejo. Con la derrota, se refugió en la torre de Potes que fue tomada al asalto por los comuneros. La victoria no duró mucho porque Orejón de la Lama fue apresado a traición y ejecutado en Ventanilla, cerca de Cervera de Pisuerga.
Torre del Infantado, Potes
Otra batalla se libró en la Merindad de Castilla Vieja, donde unos 10.000 hombres cercaron la fortaleza de los Velasco en Medina de Pomar, aunque la victoria final fue para los imperiales. La derrota en toda España de los comuneros consolidó el poder del rey y los grandes señores, y la entrada en una dinámi- ca de guerras europeas que condujo al país a la ruina en el siglo XVI.
     
Carlos V y las Villas de la Costa
Viaje de Carlos V en su retirada a Yuste
Los puertos de Cantabria, en particular Laredo y Santander, jugaron un importante papel en la política imperial de Carlos V y Felipe II, siendo puntos de embarque para sus viajes al Norte de Europa y sobre todo, base de flotas y armadas, lo que produjo un fuerte desarrollo de la construcción naval. Como curiosidad, los restos de la Ar- mada Invencible llegaron al puerto de Santander tras el desastre. A pesar de esto, las Cuatro Villas de la Costa atravesaron una profunda crisis en el siglo XVI, motiva- da por la competencia, los Consulados Marítimos, los incendios y pestes. Todo ello redujo considerablemente la población de las Cuatro Villas.

El 26 de septiembre de 1556, llegaba a Laredo, el Emperador Carlos V, acompañado de una escuadra de 56 buques, a bordo del "Espíritu Santo". Después de un reinado de 40 años, en los que España se había convertido en la máxima potencia mundial, Carlos V se dirige al último viaje de su azarosa vida, el cual le conduce a su retiro en el Monasterio de Yuste, en donde morirá el 21 de septiembre de 1558. En Laredo permanecería 6 días y el 5 de Octubre el cortejo real bajaba la empinada calle de San Marcial y cruzando la plaza, subieron la pequeña cuesta de la hoy Plaza Cachupín.

Siguió por detrás de la segunda casa de Vélez Cachupín, continuó hasta el Pelegrín o el Paso, las Casillas, la Pesquera, el Callejo, Peña San Vicente, Barrio La Serna, La Puerta, Colindres de Arriba, Limpias y Ampuero, dónde pernoctó el día 6.El día 7 lo emplearon para continuar por Lanestosa y el día 8 por Agüera. Al día siguiente Medina de Pomar, camino ya de Burgos. Este último viaje del Emperador remontando la cuenca del Asón, sigue el camino que unía la Villa de Laredo con la ciudad de Burgos, a través del puerto de Los Tornos, y supone la primera etapa del itinerario que le condujo hasta su retiro.