sábado, 28 de septiembre de 2013

LA ESCOLOPENDRA RESUMEN ¿Sabias que? EL URO


ciempiés, -, carta, C


LA ESCOLOPENDRA:

Este animal forma parte de los miriápodos, nombre que significa "diez mil patas". La pequeña escolopendra rehuye la luz y acostumbra a esconderse debajo de piedras y de hojas.
A la escolopendra se la denomina habitualmente ciempiés. en realidad solo posee 21 pares de patas, que le permiten arrastrarse para cazar por la noche o escapar del peligro. Con el último par de patas aprisiona a sus víctimas (insectos, gusanos, arañas) al tiempo que enrosca su cuerpo alrededor de ellos y los inocula un veneno que las paraliza. La mordedura de la escolopendra es peligrosa para el hombre. En general, mide entre diez y quince centímetros; sin embargo, las especies que pueblan América del Sur alcanzan veinte o treinta centímetros.

Uro imágenes prediseñadas



EL URO

El uro, animal desaparecido, vivió en Europa en los tiempos del hombre de las cavernas. Antepasado de nuestros bueyes domésticos, era de mayor tamaño que ellos y de naturaleza todavía salvaje.

Julio César, en el curso de sus campañas por distintas regiones de Europa, encontró algunos uros y los describió. Se sabe que los últimos supervivientes de esta especie fueron muertos en Polonia en 1627. Esqueletos fósiles han permitido hacerse una idea del aspecto de este bóvido de gran cola y largos y pesados cuernos. Las pinturas halladas en algunas grutas, como la de Altamira (Santillana del Mar Cantabria España) han ayudado también a dicha reconstrucción. Si no se procura evitarlo, otras especies animales seguirán el camino del uro y acabaran por desaparecer. Los grandes parques nacionales y las reservas protegen a las especies que se hayan en vías de extinción. Pero aún queda mucho por hacer, concienciar a los furtivos, castigar a los que comercian con animales protegidos y a quienes los compran. Respetar la naturaleza para poder dejar una herencia de montes, bosques, y todo lo que está sobre ella, pues al protegerla nos protegemos nosotros, para el futuro. Sin los bosques con sus árboles no podríamos vivir, son los pulmones de la tierra, y se están cargando gran parte de la amazonia, primando la especulación y el enriquecimiento de algunos.