sábado, 23 de febrero de 2013

Gaudí Arquitecto Español Resumen


La salamandra del Parque Güel


Reptil Parc Guell Barcelona.jpg
La Sagrada Familia. BarcelonaLa Sagrada Familia        El Capricho Comillas CantabriaCapricho de Gaudí. Comillas



Antonio Gaudí y Cornet. Arquitecto español, nacido en Reus España en 1852 y muerto en Barcelona en 1926. La arquitectura modernista tuvo en él a su máximo esponente.
Nadie que viera, hace cincuenta años, a un hombre mal vestido, barbudo, con aspecto de mendigo (hubo quién lo tomó por tal) paseando por las calles de Barcelona con aire distraido, podía pensar que ese personaje era nada menos que el autor de la Pedrera, esa sorprendete casa del paseo de Gracia, o de la impresionante iglesia de la Sagrada Familia, o del maravilloso y extraño parque Güel de la misma ciudad. Antonio Gaudí es uno de los arquitectos mas originales y discutidos de nuestro siglo. Sus obras son testimonio de esa corriente artistica llamada modernismo, tan en boga a principios de siglo. Su obra maestra, la Sagrada Familia, quedó inacabada, igual que la carrera de Gaudí, atropellado por un tranvia el 10 de junio de 1926.

D. Quijote y Sancho Panza Resumen España





                                                  

Don Quijote y Sancho Panza, caballero y escudero castellanos, nacidos de la pluma de Miguel de Cervantes.
Apenas unos meses despues de que fuera la primera parte del Quijote, en un desfile conmemorativo del nacimiento de Felipe II aparecían ya unos personajes disfrazados de don Quijote y de Sancho Panza. 
Tal fue larápida popularidad de ambas figuras, a las que dificimente podían y pueden considerarse literarias, nacidas de la imaginación de un hombre, y no de la misma historia o leyenda: tan universales son ambas, tan humanas,tan atractiva. Caballero y escudero, caminando por tierras castellanas, luchando con falsos gigantes, gobernando ínsulas imaginarias o rompiedo lanzas por empresas inutiles, recorren los años, los lustros y los siglos sin perder un ápice de su universalidad. Todos los idiomas lo traducen, todos los lectores saben de sus aventuras, de su espiritu elevado, de su locura¬cordura, de sus angustias, de sus empresas, de sus correrias por una tierra que sistemáticamente los ensalza y luego escarnece.

El refranero representa el bagaje cultural popular acumulado a través de los siglos. Tradicionalmente, el campesino ha recurrido a los refranes como manera de solventar las limitaciones culturales y lingüísticas, típicas de épocas pasadas. Los dichos populares le permitían manifestar su parecer y justificar su modo de obrar de forma rápida y sencilla; pues conseguía resumir todo su pensamiento en una frase que sabiamente lo expresaba mejor y más eficazmente. Sancho es reflejo literario de esa costumbre, y a lo largo de la obra presentará multitud de dichos populares que la ejemplificarán.
Don Quijote, por el contrario, hombre culto, se enredará muchas veces en sus pensamientos, haciéndoselos incomprensibles a Sancho; quien, por su parte, recurrirá a los refranes para compensar su ignorancia en muchos temas. Algunos ejemplos son:
  • Donde una puerta se cierra otra se abre
  • No con quien naces, sino con quien paces
  • De noche todos los gatos son pardos
  • Ándeme yo caliente, ríase la gente
  • Cuando a Roma fueres, haz como vieres

Don Quijote y Sancho Panza
A tantos refranes recurría Sancho, que Don Quijote terminó por decirle:
"–No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trómpogelas".
–Paréceme –respondió Sancho– que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.
–Mira, Sancho –respondió don Quijote–: yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia. Pero dejémonos desto, y, pues ya viene la noche, retirémonos del camino real algún trecho, donde pasaremos esta noche, y Dios sabe lo que será mañana."