jueves, 15 de diciembre de 2016

UN MUNDO "IDEAL" concurso de micro relato Contra la Violencia de Género


Resultado de imagen de imagenes psicodelicas


"UN MUNDO “IDEAL”



Yo te quiero enseñar, un fantástico mundo. Ven princesa y deja a tu corazón soñar. Yo te puedo mostrar cosas maravillosas. Ven princesa y déjate llevar a un mundo IDEAL”. Las palabras con la que Mateo le pidió matrimonio a la luz de las velas resonaban en su cabeza. No podía olvidar la velada perfecta que le preparó en su restaurante favorito. El grupo de música que contrató para que les amenizase con las canciones que marcaron su noviazgo y el colofón final: cuando él se puso de rodillas y entonando los versos de Aladdín le enseñó la cajita celeste con la que Laura siempre había soñado.
La boda fue perfecta. El vestido, inspirado en la princesa Frozen, resaltaba aún más la apariencia infantil de Laura. Estaban locamente enamorados y ese día, que prometía ser el comienzo de toda una vida juntos, no presagiaba el futuro cercano que estaba por venir.
Ya en el aeropuerto, a punto de coger el avión con destino Nueva York, Laura vio un cambio de actitud en Mateo. Estaba nervioso, airado y le daba órdenes como si fuese una empleada en vez de su estrenada esposa. “Serán los nervios, es la primera vez que sale de España”, pensaba ella mientras acataba sumisa todo lo que él le exigía. Que no se maquillase para no llamar la atención, que se hiciese una coleta porque iba a estar más cómoda, que desayunase sólo un café porque la bollería industrial engorda demasiado…
La luna de miel fue amarga en vez de dulce. Mateo no le permitió hacer nada de lo que ella deseaba. No visitaron ningún museo porque según él para que querían perder el tiempo cuando en España estaban las mejores pinacotecas del mundo. No fueron de compras porque ella ya tenía bastante ropa en el armario. Y así mil cosas.
Su regreso a España no fue mejor. Mateo la trataba como si fuese una muñeca. Cada plan tenía que consultárselo y obtener su permiso. No la dejaba alternar con sus amigas solteras porque según él eran “malas influencias”. No podía usar faldas cortas ni maquillaje porque provocaban a sus compañeros de trabajo. Nada de comer con sus padres los domingos porque Laura debía “bajar” de peso y el cocido de su madre tenía demasiadas calorías.
Hasta que llegó la primera bofetada. Fue una tarde en la que Laura volvió emocionada después de una jornada de compras con su hermana en una conocida marca de lencería. Cuando Mateo vio en qué se había gastado el dinero le espetó airado que iba a parecer una cualquiera. Que él se había casado con una mujer decente, no con una vulgar puta de carretera. Le pegó y le hizo el amor bruscamente, gritándole que eso es lo que se merecía. A partir de ese momento, los episodios se repitieron casi a diario. Cada vez que Laura hacía algo “inconveniente”, Mateo la pegaba y la humillaba forzándola a mantener relaciones sexuales.
Hasta que un día, las bofetadas sueltas se convirtieron en algo más. Después de una brutal paliza en la que Mateo le rompió el brazo, Laura vio que no podía continuar así. Seguía enamorada de él y ese amor ciego le había impedido hasta ahora dar un paso más. Pero ahora las cosas habían cambiado. Estaba embarazada y no podía permitir que su hijo sufriese lo que ella. Llamó a su hermana, hizo las maletas y dejó sobre el recibidor de la entrada una escueta nota con los versos de la canción con la que él se declaró.
Me voy. No vengas a buscarme. Quiero “un mundo ideal, en el que tu y yo podamos decidir, como vivir, sin nadie que lo impida”

A.R.G..

sábado, 19 de noviembre de 2016

VISITA AL DIARIO MONTAÑES


Resultado de imagen de imagenes de la nave del diario montañes







VISITA AL DIARIO MONTAÑES


Ayer la clase del taller de prensa fuimos a visitar las nuevas instalaciones del Diario Montañés ubicadas en la Avenida de Parayas.
A nuestra llegada nos recibió Pedro López  que lleva treinta años como relaciones públicas, y además conoce todo el entramado del periódico  poniéndose a nuestra disposición para llevarnos a través del tiempo por toda la historia del Diario.
En su charla nos dijo que el diario nació en 1902, que desde su creación pasó por dificultades varias, pero supo hacer frente a esos periodos, y así salió adelante hasta nuestros días. Ni en sus peores momentos despidió a ningún  trabajador, y cuidando siempre de equiparar los sueldos de las mujeres con las de los hombres.
Hoy el Diario Montañés es el buque insignia de Cantabria teniendo suscriptores fuera de ella y en el extranjero.
Terminada la charla visitamos el lugar de trabajo del personal, nave diáfana y funcional con luz natural, sus empleados que han ido en aumento disponen de las últimas tecnologías para realizar su trabajo. De ahí pasamos a ver las antiguas máquinas con las que comenzó su singladura.
Y así finalizó nuestra visita por el Diario Montañés y sus nuevas instalaciones, siendo muy grato el recorrido, y ahora cuando leamos el periódico entenderemos mejor el trabajo de todos sus componentes
Damos la gracias Pedro López que nos llevó por el interior del periódico, y a todos cuanto hicieron posible nuestra visita incluido nuestro profesor José Luis Castro..
A.R.G,






Ayer la clase del taller de prensa fuimos a visitar las nuevas instalaciones del Diario Montañés ubicadas en la Avenida de Parayas.
A nuestra llegada nos recibió Pedro López  que lleva treinta años como relaciones públicas, y además conoce todo el entramado del periódico  poniéndose a nuestra disposición para llevarnos a través del tiempo por toda la historia del Diario.
En su charla nos dijo que el diario nació en 1902, que desde su creación pasó por dificultades varias, pero supo hacer frente a esos periodos, y así salió adelante hasta nuestros días. Ni en sus peores momentos despidió a ningún  trabajador, y cuidando siempre de equiparar los sueldos de las mujeres con las de los hombres.
Hoy el Diario Montañés es el buque insignia de Cantabria teniendo suscriptores fuera de ella y en el extranjero.
Terminada la charla visitamos el lugar de trabajo del personal, nave diáfana y funcional con luz natural, sus empleados que han ido en aumento disponen de las últimas tecnologías para realizar su trabajo. De ahí pasamos a ver las antiguas máquinas con las que comenzó su singladura.
Y así finalizó nuestra visita por el Diario Montañés y sus nuevas instalaciones, siendo muy grato el recorrido, y ahora cuando leamos el periódico entenderemos mejor el trabajo de todos sus componentes
Damos la gracias Pedro López que nos llevó por el interior del periódico, y a todos cuanto hicieron posible nuestra visita incluido nuestro profesor José Luis Castro..
A.R.G,



viernes, 23 de septiembre de 2016

FIESTA DEL MILAGRO EN TORRES CANTABRIA ESPAÑA








El ocho de septiembre es la natividad de la Virgen. Esta se celebra en muchos puntos de España bajo distintas advocaciones. En la ciudad del Besaya su patrona es la Virgen Grande y su celebración es el quince de agosto. Pero llega el ocho de septiembre y toda la cuenca del Besaya y alrededores,  acuden masivamente al pueblo de Torres, celebrando por todo lo alto la fiesta de la Virgen del Milagro. Desde primeras horas de la mañana se dicen misas y acuden cientos de feligreses, ofreciéndole una vela a la virgen y cada uno haciendo sus peticiones.
La Virgen desde su pedestal va contemplando el desfile de los hijos de toda esta comarca, oyendo sus peticiones y recogiendo con amor cada una de las plegarias que con devoción sus hijos depositan en el templo. La fiesta empieza unos días antes con la novena, acudiendo masivamente la gente de Torrelavega, cumpliendo así la tradición de sus mayores. Después se lleva a la virgen desde su ermita, a la parroquia, donde permanecerá hasta el día de su fiesta, que es el días ocho de septiembre siendo el culmen de todo.

Este día es cuando acuden masivamente los feligreses, de Torrelavega y toda la comarca para arroparla. Se la venera se la profesa gran devoción se la cantan Motetes a la Madre  de Dios y Reina del Cielo pues es una tradición ancestral y va pasando de generación en generación, así en esta celebración se  pueden ver cuatro generaciones honrando a la madre Dios y de todos.
Como ya he dicho empieza con el alba la primera misa, y así va sucediendo a lo largo de toda la mañana para volver a retomarlo otra vez a partir de las cinco. Fuera del recinto como hace muchos años se pone el puestos de las velas y de los suspiros, pues si vas al Milagro, no puedes dejar de comprar este dulce para compartirlos con aquellos que por alguna fuerza mayor no pudieron asistir,
Las gentes terminan sus tareas, y sus quehaceres, para asistir a la procesión que es a las nueve de la noche, saliendo de la parroquia y con velas o antorchar iluminando a la Virgen el camino por todo el pueblo hasta pequeña ermita donde permanecerá hasta el próximo año, que volverá a repetirse todo el ritual.
La Virgen contempla su pueblo atestado de gente, ve a los que no pueden estar en la procesión por enfermedad o cualquier otro contratiempo, pero se siente feliz, los ve a través de sus ventanas percibiendo la fe quede ellos emanan, Ella  los siente en su gran corazón, les cubre con su manto de amor y paz, enviándoles un calor especial para ellos. Estos lo sienten y lo guardan como un tesoro. La Virgen les ha sonreído, y así sigue toda la comitiva, con canticos y rezos, Ella se siente bien; su pueblo la ha respondido un año más, y y todos sus hijos están allí, y los que se ha ido, hoy están a su vera, todos en su corazón y cobijados bajo su manto que es tan grande su amor que hasta el que no cree tiene cabida en su corazón.
Y con esto termina un año más la festividad de la Virgen del Milagro.
A.R.G.


Motetes, Viene cel francés motet
                Es una composición  polifonica del S.XIII, para ser cantado en la iglesias, sus temas son biblicos. Hasta el S.XVII seguia siendo unas de las formas musicales más importantes de la música polifonica   

viernes, 5 de agosto de 2016

PREGUNTAS Y ANÉCDOTASDEL QUIJOTE








Preguntas y anécdotas del Quijote:






¿Sabías qué? las armas que utilizó D. Quijote en su primera salida eran de su bisabuelo. Y según Cervantes estaban llenas de orín y moho

¿Sabías qué? en la primera edición solo se iban a imprimir sobre 5oo ejemplares más o menos, pero que al final fueron entre 1200 y 1500, ya que la mayor parte fueron enviados a América.

¿Sabías qué? se subastó en 1980 el primer ejemplar en inglés  en Sotheby y en 1989 se vendió otro ejemplar en 1,5 millones de dólares


 ¿Sabías qué? el libro de D. Quijote Tiene  381.104 palabras

¿Sabías qué? la primera edición publicada en 1605 se reimprimió 6 veces en un solo año y que en esa época fue uno de los libros más vendidos.

¿Sabías qué? El Quijote tiene una versión Manga

¿Sabías qué? El Quijote es el libro más traducido y que está en más de 50 lenguas, y que solo es superado por la biblia.

¿Sabías qué? El parlamento Europeo dedicará tres semanas a conmemorar el IV Centenario de la primera edición del Quijote.

¿Sabías qué? Cuando se empezó a vender el libro del Quijote se hacía por entregas, en aquella época se hacía así pues era más asequible y el que lo compraba se pagaba la encuadernación. Igual que ahora, con los fascículos, tú te pagas la encuadernación.

¿Sabías que? la frase, “Con la iglesia hemos topado” se atribuye a un pasaje del Quijote, pero al parecer no fue esa la frase pronunciada, sino que al tropezar una noche en la oscuridad, dijo: esto no es el Alcázar, “Con la iglesia hemos dado” Amigo Sancho.

¿Sabías qué? David Ben Gurión, el que fue primer ministro israelí aprendió la lengua de Cervantes para poder leer el Quijote.

¿Sabías qué? La primera edición del Quijote era más bien rústica y poco elaborada, y que tenía muchas erratas, y las letras eran bastante mediocres.

¿Sabías qué? Que un tal Fernando Robles en su librería, fue el primero en vender los ejemplares del Quijote y que esto ocurría el 16 de Enero de 1605.

¿Sabías qué? Desde su primera edición se han vendido más de cuatrocientos millones de ejemplares en todo el mundo.

¿Sabías qué? En los billetes de una peseta esta imprimido la cara de Don Quijote.

¿Sabías qué? Ignacio Zuloaga, pintó a D Quijote para un sello de correo aereo para la Republica Argentina, dedicado al día de la Hispanidad

¿Sabías qué? A D. Alonso Quijano también se le conocía como el caballero de La Triste 
Figura, que fue puesto por su escudero Sancho, También se le conoce como el Caballero de los Leones, Tras su hazaña con estos. También se le conoce como: Alonso Quijano el Bueno. Esto se lo ponen los de su pueblo.


¿Sabías qué? Alonso Quijano en su lecho de muerte recuperó el juicio, y dijo así:
Tengo el juicio libre y claro. Fui loco y ahora cuerdo. Fui Quijote y ahora soy: Alonso Quijano el Bueno.
Sé que mi fin está cerca, y que mis locuras pasaran a la Historia, por eso muero satisfecho y en paz.

A.R.G






jueves, 28 de julio de 2016

Recital de Poesía y Flamenco declamado por Conchita Vidiella


                                                                                  









RECITAL Poesía  Y Flamenco en la Casa de Cultura de Torrelavega
versos de Lorca
declamado por Conchita Vidiella
y el guitarrista  José Luis Palacios 
                                                    

Ayer asistí al recital de poesía declamado por Conchita Vidiella, estaba acompañada por el gran guitarrista José Luis Palacios.
 Recitó el romance, muerte de Antonio el Camborio  del poemario. El romancero Gitano de: Federico García Lorca.
Conchita iba declamando con pasión la muerte de Antonio el Camborio, mientras de las manos de Antonio su guitarra iba llorando y hablando de la encrucijada en la que se vio envuelto y dado muerte a manos de sus primos los cuatro Heredias hijos de Benamejí. La guitarra lloraba como si acabase de ocurrir, José Luis la acompañó con un cante hondo, el silencio y el dolor  hacia los personajes quedó patente en la sala.
Conchita declamaba toda la vivencia del personaje siempre acompañada del tañido de las cuerdas de la guitarra, en perfecta comunión de la declamadora con José Luis y su guitarra, acariciada esta por unas manos inquietas llenas de sentimientos reflejado tanto en la música como en el cante.
Lorca en este poema desgrana hechos relacionados con los gitanos, su cultura y la magia que rodea a este pueblo cargado de tradiciones e historias, que van pasado oralmente de generación en generación. Siendo su arma preferida las navajas; que tanto en las noche de luna llena como en las frías de invierno sus hojas rasgan el silencio de las noche cual ráfagas de plata cuando se desatan las reyertas. Y la guitarra sigue contando su historia con sus notas lastimeras en honor al joven Camborio de dura crin, moreno de verde luna y voz de clavel varonil. La voz potente, y clara de Conchita con todo el sentimiento saliendo de su pecho nos lleva por toda la obra Lorquina haciéndonos vibrar.
Esta fue la primera parte, comenzamos la segunda en la que deja claro su oda dedicada al flamenco, que la ha llevado mucho tiempo llegar hasta el final, pero ahora estaba satisfecha al término de su obra.
Empieza esta segunda parte con un solo de guitarra, sacándole José Luis el gran abanico de sonidos y emociones al más puro flamenco en un quejio lleno de matices y sonidos.
Conchita recita su oda al flamenco, con empuje, llena de brujería y buen hacer, cargando sus sentimientos en cada palabra, así sus manos y su cuerpo expresan la magia y el embrujo del flamenco. La guitarra sigue con sus sonidos, unas veces fuertes y otras rasgados, como los sentimientos que en ese instante Conchita expresa.
En perfecta armonía fue desgranada la oda cargada de emociones y pasiones en una alteración de ánimos mientras declama y se escuchan a su vez las notas que se escapan de la guitarra de José Luis con tonos bajo o medios en una escala de exaltaciones. Las palabras fluyen con naturalidad y expresividad de los labios de Conchita esparciéndose por el escenario su voz.  El sonido de la guitarra llena el recinto impregnándolo de buen flamenco.
Esta conjunción de música y expresión verbal y corporal es un homenaje a una de las principales señas de identidad de España, el flamenco. El cante, declamar y la guitarra en manos de José Luis, es una nueva creación y una experiencia única, llenando espacios con sensibilidad y cercanía, haciendo que el flamenco te entre por cada poro de tu piel, así en la Oda de Conchita se habla de Bulerías siendo este un cante relacionado con las bodas gitanas. Las Alegrías que son cantes festeros,  Soleares, Deblas cante primitivo, cartageneras etc.
Dejando Patente su pasión por la poesia  las letras y las artes en general; de un manera natural y sencilla, llegando al público e implicandole en su obra, Conchita, te lleva por el mundo mágico del flamenco, de una manera aundad y veridica.
Terminado el recital le fue entregado un precioso ramo de flores por su nieta, emocionándose Conchita, se aplaudió mucho a ambos, tanto a Conchita como a José Luis
A.R.G.