sábado, 23 de febrero de 2013

Gaudí Arquitecto Español Resumen


La salamandra del Parque Güel


Reptil Parc Guell Barcelona.jpg
La Sagrada Familia. BarcelonaLa Sagrada Familia        El Capricho Comillas CantabriaCapricho de Gaudí. Comillas



Antonio Gaudí y Cornet. Arquitecto español, nacido en Reus España en 1852 y muerto en Barcelona en 1926. La arquitectura modernista tuvo en él a su máximo esponente.
Nadie que viera, hace cincuenta años, a un hombre mal vestido, barbudo, con aspecto de mendigo (hubo quién lo tomó por tal) paseando por las calles de Barcelona con aire distraido, podía pensar que ese personaje era nada menos que el autor de la Pedrera, esa sorprendete casa del paseo de Gracia, o de la impresionante iglesia de la Sagrada Familia, o del maravilloso y extraño parque Güel de la misma ciudad. Antonio Gaudí es uno de los arquitectos mas originales y discutidos de nuestro siglo. Sus obras son testimonio de esa corriente artistica llamada modernismo, tan en boga a principios de siglo. Su obra maestra, la Sagrada Familia, quedó inacabada, igual que la carrera de Gaudí, atropellado por un tranvia el 10 de junio de 1926.

D. Quijote y Sancho Panza Resumen España





                                                  

Don Quijote y Sancho Panza, caballero y escudero castellanos, nacidos de la pluma de Miguel de Cervantes.
Apenas unos meses despues de que fuera la primera parte del Quijote, en un desfile conmemorativo del nacimiento de Felipe II aparecían ya unos personajes disfrazados de don Quijote y de Sancho Panza. 
Tal fue larápida popularidad de ambas figuras, a las que dificimente podían y pueden considerarse literarias, nacidas de la imaginación de un hombre, y no de la misma historia o leyenda: tan universales son ambas, tan humanas,tan atractiva. Caballero y escudero, caminando por tierras castellanas, luchando con falsos gigantes, gobernando ínsulas imaginarias o rompiedo lanzas por empresas inutiles, recorren los años, los lustros y los siglos sin perder un ápice de su universalidad. Todos los idiomas lo traducen, todos los lectores saben de sus aventuras, de su espiritu elevado, de su locura¬cordura, de sus angustias, de sus empresas, de sus correrias por una tierra que sistemáticamente los ensalza y luego escarnece.

El refranero representa el bagaje cultural popular acumulado a través de los siglos. Tradicionalmente, el campesino ha recurrido a los refranes como manera de solventar las limitaciones culturales y lingüísticas, típicas de épocas pasadas. Los dichos populares le permitían manifestar su parecer y justificar su modo de obrar de forma rápida y sencilla; pues conseguía resumir todo su pensamiento en una frase que sabiamente lo expresaba mejor y más eficazmente. Sancho es reflejo literario de esa costumbre, y a lo largo de la obra presentará multitud de dichos populares que la ejemplificarán.
Don Quijote, por el contrario, hombre culto, se enredará muchas veces en sus pensamientos, haciéndoselos incomprensibles a Sancho; quien, por su parte, recurrirá a los refranes para compensar su ignorancia en muchos temas. Algunos ejemplos son:
  • Donde una puerta se cierra otra se abre
  • No con quien naces, sino con quien paces
  • De noche todos los gatos son pardos
  • Ándeme yo caliente, ríase la gente
  • Cuando a Roma fueres, haz como vieres

Don Quijote y Sancho Panza
A tantos refranes recurría Sancho, que Don Quijote terminó por decirle:
"–No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trómpogelas".
–Paréceme –respondió Sancho– que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.
–Mira, Sancho –respondió don Quijote–: yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia. Pero dejémonos desto, y, pues ya viene la noche, retirémonos del camino real algún trecho, donde pasaremos esta noche, y Dios sabe lo que será mañana."

domingo, 17 de febrero de 2013

EL OTOÑO EN CANTABRIA ESPAÑA






Cantabria explota en el otoño con diversidad de paisajes y tonalidades, el otoño época de melancolías y recuerdos que vuelven año tras año, infancia, juventud, esos tiempos que nunca volverán pero que siguen en nuestra cabeza. Llega cada año distinto con nuevas sorpresas, los bosques se desnudan en su mayoría, y aquellos que no pierden sus hojas, se cubren de un manto verde, el musgo, donde hay un mundo de vida, la mayoría muere, pero para resucitar en primavera, es un ciclo que se cumple a rajatabla, y que nadie puede parar. Mientras respetemos nuestro ecosistema así seguirá, pero si talamos y quemamos esos bosque la vida acabará, pero también para nosotros, los árboles son los pulmones de la tierra, deberíamos pensar mas ello, y cuidar y proteger, a estos gigantes que nos dan vida




En estos bosques corren ríos cortos pero rabiosamente rápidos, en sus orillas una vegetación de tonalidades rompe la monotonia del discurrir de río



sus liquenes se preservan del sol bajo el follaje de los exuberantes robles, hayas, abedules, tejos, castaños y nogales. El sol juega con sus luces colandose entre el ramaje, dorando sus flores.







Liébana

En las copas de sus árboles, juegan los colores, con los tímidos rayos del que en esta epoca, por estar mas bajo dura menos tiempo. Como se puede apreciar el otoño también tiene moda, toda la gama de colores cual pinceladas aquí y alla, quedan plasmados sobre las copas, bellas, desafiantes, esperando los vientos que algunos desnudaran caprichosamente







Niebla en el Haza de Saco



La niebla forma parte del conjunto de estos paisajes, dandole un halo de misterio, no en vano aquí habitan las Anjanas, los Ojancanos, y un sin fin de seres misteriosos que habitan estos lugares,





Tronco



La humedad siempre constante, en estos lares, hacen que los hongos proliferen, dandoles mayor singularidad al lugar, estos parajes son únicos, hay que visitarlos, inpregnarse de esa naturaleza viva, llena de contrastes, pero siempre de vida








Bosques llenos de verdor, Sol que da vida, ríos alocados, que humedecen la tierra, y la lluvia, siempre presente, empecinada taciturna, a veces fuerte, con aguaceros que no quieren parar, otras, suave, pero que cala, llamada calabobos, porque cuando te das cuenta estás empapado, pero siempre presente, en las cuatro estaciones



Casonas Palacio en Cantabria: Cantabria: Hotel Casona de La Torre Y que decir de sus casonas blasonada e hidalgas y señoriales, que salpican toda la provincia. Otro día seguiré dando pinceladas sobre este paisaje Rustico, señorial, tiristico, y marinero.






viernes, 15 de febrero de 2013

León Tolstoi Rusia Resumen


                                             León Tolstói




L.N.Tolstoy Prokudin-Gorsky.jpg
León Tolstoi  nace el 28 de agosto de 1828 en Lasnaia Poliana, en Rusia. Su padre es un rico terrateniente que no se opone a la decisión del joven León d abrazar la carrera de las armas.
Desde que Tolstoi comienza a publicar sus primeros relatos inspirados en su propia vida, conoce en seguida el éxito y decide consagrarse a la litura. Al mismo tiempo, el escritor participa en la emancipación de los siervos y funda una escuela para los campesinos que trabajan en las tierras que le pertenecen.
Rico y célebre, Leon Tolstoi vive con mucha sencillez. Aunque él tiene suficiente con huevos y leche, le cuesta muy caro mantener la corte de sus admiradores y a varios secretarios que trabajan  q sus órdenes. Va vestido con una blusa de campesino y se confecciona, con bastante acierto, sus propios zapatos.
Tolstoi no quiere tocar el dinero. Un criado le sigue por todas partes y en su nombre hace los pagos. Sus escritos atraen a su casa una multitud de jóvenes rusos para los cuales él es la encarnación de sus aspiraciones. Goza de un inmenso prestigio en el mundo entero.
Pero esta gloria le pesa y él quisiera vivir como un pobre. En 1910, a la edad de ochenta y dos años, Tolstoi abandona secretamente su familia y va a morirse en la sala de espera de una pequeña estación.
Su obra continua teniendo siempre el mismo éxito, y más de una vez ha sido llevada al cine.

Obras


Tolstói junto a Máximo Gorki en Yásnaya Polyana (1900).
Las Obras Completas de Tolstói fueron publicadas entre 1928 y 1958. Se trata de 90 tomos, cuyos últimos 32 volúmenes recogen la correspondencia del conde. Esta edición no es fiable: la censura soviética consideró "políticamente incorrectos" muchos pasajes. Por eso es preciso consultar los manuscritos originales en el Museo Tolstói de Moscú.

Lópe de Vega Escritor España Resumen


27 de Agosto de 1635





LopedeVega.jpg

Felix Lope de Vega y Carpio ha sido llamado "Monstruo de la naturaleza" y "Fenix de los ingenios" entre otros apelativos referentes a su fabullosa capacidad creadora.
Cuando tenía cinco años, todavia sin saber escribir, dictaba ya versos a sus compañeros; más tarde, era tanta su facilidad para la creación literaria, que se calcula que escribió más de mil quinientas obras teatrales, lo cual le convierte en el autor más prolifico de la literatura española, y quizás tambien el más rápido, pues era capaz de escribir una comedia en un solo día, según dice él mismo:  "Más  de ciento, en horas veinticuatri, pasaron de las musas al teatro".
Entre su vida y su obra hay una estrecha ligazón; a través de sus comedias y aventurera biografia.
El público de su tiempo se divertia mucho con sus comedias, pues a todos gustaban; los más iletrados se apsionaban con las indecendias de la acción ¬muchas veces extraidas de temas y asuntos tradicionales¬y con la ocurrencia del "gracioso" tipo que Lope perfiló e incorporó definitivamente a la comedia; los espectadores más cultos apreciaban la diversificación y , sobre todo, el tratamiento de acuerdo con las corrientes neoplatonicas de la época, de los temas amorosos.
Después de la muerte de ete hombre extraordinario, acaecida el 27 de agosto de 1635, el teatro español es ya un género literario maduro, enriquecido con sus innovaciones y hallazgos, y popular, virtudes debidas a su talento y a sus aportaciones

Obra narrativa

La Arcadia

 

La Arcadia

No se atrevió el autor a publicar un poemario desestructurado, ni tampoco quiso renunciar a presentar en sociedad sus versos amparados por su nombre. El expediente elegido fue –y es fórmula habitual en la época– engarzarlos en una novela pastoril: Arcadia, escrito a imitación de la obra homónima de Jacopo Sannazaro y de sus continuadores españoles. La novela lopesca vio la luz en Madrid en 1598. Tuvo un éxito considerable. Fue la obra del Fénix más veces reimpresa en el siglo XVII: Edwin S. Morby registra veinte ediciones entre 1598 y 1675, de ellas dieciséis en vida del autor. Osuna recordó «son cerca de 6.000 los [versos] que contiene la novela, más que líneas en prosa en la edición que manejamos». En efecto, hoy al lector se le hace cuesta arriba imaginar que una novela, por muy poética que sea, pueda contener más de 160 poemas, algunos breves, pero de considerable extensión. No parece que tal cantidad de versos sirven de ornato a la prosa. Más bien nos revelan que el relato viene a ser excusa para ofrecer al público una amplia producción poética anterior, a la que añadió probablemente numerosas composiciones líricas escritas ad hoc.


El peregrino en su patria

Esta nueva novela en la que Lope ensaya la novela bizantina o de aventuras –con la peculiaridad de que todas ellas se desarrollan dentro de España– vio la luz en Sevilla a principios de 1604. Tuvo un éxito inmediato (hay dos impresiones madrileñas y otras dos barcelonesas de 1604 y 1605, otra de Bruselas de 1608 y una nueva edición revisada de Madrid, 1618). El peregrino en su patria no presenta la riqueza poética de la Arcadia. No porque el número de versos intercalados sea menor, sino porque muchos de ellos son dramáticos: cuatro autos sacramentales, con sus loas, prólogos, canciones. Entre los treinta y tantos poemas que introdujo en el relato bizantino no hay mucho que destacar.

Pastores de Belén

Pastores de Belén. Prosas y versos divinos apareció en Madrid en 1612. La obra gozó de un notable éxito. En el mismo año vieron la luz nuevos impresos en Lérida y en Pamplona. En vida del poeta saldrían seis nuevas ediciones. Estamos ante un declarado contrafactum que vierte a materia sagrada aquella mezcla de prosas y versos amorosos de la Arcadia de 1598. El cañamazo de la novela pastoril se aprovecha aquí para narrar algunos episodios evangélicos relacionados con la Natividad del Señor. Al igual que la Arcadia, contiene una amplia antología poética. Se han catalogado un total de 167 poemas de las formas métricas más variadas.

La Dorotea

Como otros ciclos poéticos, este de vejez lo abrió Lope con un texto en prosa, en este caso dialogada, en el que insertó una variada antología poética. La Dorotea apareció en 1632. Probablemente no es casual que el primer poema que se oye en la acción en prosa sea «A mis soledades voy» y que aparezca expresamente atribuido a Lope. La penúltima de sus elegías, y la más celebrada, «Pobre barquilla mía», tiene como interlocutor al frágil barquichuelo.
Lope denomina a esta obra "acción en prosa", y su modelo más evidente es el género celestinesco. Evoca la historia de sus celosos amores por Elena Osorio desde la altura de su edad adulta. El estilo es sencillo y natural, pero a veces se hace acopio, como en otras obras de Lope, en particular los prólogos, de una pedregosa erudición de baratillo tomada fundamentalmente de los repertorios enciclopédicos de la época, entre los cuales tenía particular afición al Dictionarium historicum, geographicum, poeticum de Carolus Stephanus (1596) y las inevitables Officina y Cornucopia de Jean Tixier, más conocido como Ravisio Textor.

jueves, 14 de febrero de 2013

El Marques de Santillana: Guerrero y Poeta España


 25 de Marzo de 1.458.


Don Iñigo López de Mendoza era hijo del almirante de Castilla Diego de Mendoza. Desde niño, su vida discurrió en la corte, primero en la de Castilla y más tarde en la de Aragón, corte a la que llegó como miembro del séquito de Fernando I. Íñigo estaba destinado por su origen y educación a ser un noble de su época, político y militar a la vez, pero su estancia en Barcelona, donde conoció  a grandes poetas catalanes y valencianos, como Jordi de Sant Jordi y Andreu Febrer, hizo que se despertara en él la afición a la literatura.
Sin embargo, esta afición no impidió que Íñigo López de Mendoza siguiera el camino militar que tenía trazado. Así se convirtió en un curioso personaje que destacaba tanto en el campo de las armas como en el político y el literario. Participó en las luchas internas castellanas de la primera mitad del siglo XV  ¬su importante intervención en la batalla de Olmedo le valió la concesión de los títulos de marqués de Santillana y conde del Real de Manzanares¬, dio abundantes pruebas de sus dotes políticas y halló tiempo, a pesar de su ajetreado vivir, para, para leer, escribir y formar una extensa biblioteca en su castillo de Guadalajara.
El marqués de Santillana, que es recordado sobre todo por su producción literaria, en la que destacan las diez célebres serranillas, es el primer representante del humanismo renacentista en España.
Este escritor, enemigo declarado de Alvaro de Luna, favorito de Juan II de Castilla, hizo cuanto pudo para acabar con la carrera de su rival. En realidad, sus maniobras contribuyeron decisivamente a la caída del favorito, a quien, no contento con atacarle en vida, insultó en sus versos después de muerto.
Al sentirse viejo y cansado, se retiró a su castillo de Guadalajara, donde le sobrevino la muerte el 25 de marzo de 1458.




Anduviste por la tierra poesía


Cristo de Limpias Cantabria





Anduviste por la tierra,
fuiste hombre y creador.
Tu predicaste el amor,
pero nadie te escuchó.
Te tacharon de rebelde,
y te persiguieron a muerte.
Tu sabias tu destino y 
aceptaste lo escrito.
Eras el hijo de Dios, y él
quien te envió.
Fuiste el cordero divino,
que por nosotros murió
                          A.R.G.

El Lucero Poesía


abstracta brillante fondo gráfico vectorial




                                                                  El Lucero


Mirando hacia el cielo,
descubrí un lucero, en lo
alto estaba, mas creí que
a mi me miraba.
Luego comprendí, que no
era a mí, a quien miraba,
si no a la tierra, que él desde
arriba contemplaba con
tristeza.
¿Que fin tendría esta esfera?.
Donde la guerra y el odio, era 
cada vez mayor, la miserias,
y enfermedades eran mas 
abundantes.
El miraba desde arriba , como
esperando el día, en que
odio cesara.
Comprendiendo los hombres
el error en que estaban
                             A.R.G.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Obras para disfrutar E.F.R. España

                      
Cantabria España


                                            











Un pequeño recorrido por la exposición de E.F.R.. Ubicada en Villapresente, Perteneciente al ayuntamiento de Reocin, cerca de la comarca del Besaya.. Villapresente es un pueblo recoleto donde aún quedan salpicadas aquí y allá, casonas blasonadas, para dar fe de su hidalguia. Actualmente sus habitantes se abren a todo lo innovador, y una muestra de ello, es el lugar donde está ubicada esta exposición, rehabilitado recientemente, y donde la música y las artes tienen cabida. Siendo en verano donde sus puertas se abren de par en par para deleite de los amantes del arte, con exposiciones múltiples, así como los conciertos de todo tipo, acudiendo gente de toda la comarca.
Aquí es donde esta artista nobel decidió mostrar sus obras, guardadas durante mucho tiempo, animada por amigos y familiares, nos muestra su obra, llena del color de la tierra, dejando patente en sus obras los ocres
y marrones sintiendo el palpitar de la naturaleza, así mismo sus negros y blancos dando otro toque a sus creaciones.
Si os interesa alguna de sus obras el precio es 350 E y podeis poneros en contacto a través de este blog, siendo su obra abundante.

martes, 12 de febrero de 2013

Cuento Ojos Verdes Gustavo Adolfo Becquer España


Ojos verdes cuento por Gustavo adolfo Becquer

Argumento

Íñigo es un viejo jefe de un grupo de cazadores que se encuentra muy molesto porque lograron herir a un ciervo, pero este se escapó y él lo quería para ser cazado. Entonces llega Fernando de Argensola, el joven rey, quien lo regaña bruscamente por haber perdido la presa. Vieron los cazadores entonces, que el cervatillo había huido hacia un lugar conocido como “la fuente de los Álamos”, donde según se dice, habita un espíritu del mal. Iñigo le advierte que con el diablo uno no se puede hacer el valiente y agrega “presa que se refugia en esa fuente misteriosa, presa perdida”. Aun así Fernando decidió ir tras su presa. Días después, Iñigo va a visitar a su amigo Fernando y le dice que lo encuentra distinto, siempre meditabundo. Entonces Fernando le confiesa que él sí fue a La Fuente de los Álamos” y le describe como es el lugar, dice que es un hermosa fuente que brota escondida entre una peña, que allí hay mucho silencio y solo se escuchan los murmullos de la soledad y las voces de los espíritus de la naturaleza; además le dice que logro ver unos hermosos ojos verdes entre el rocío de aquel hermoso y calmado lugar, unos ojos verdes pertenecientes a la mujer más bella de este planeta y que además él se había enamorado de aquellos ojos; que en un comienzo le parecieron ser gotas de agua de la fuente, por lo irrealmente bellos que se veían, pero que ahora hasta ha hablado ya varias veces con la mujer de esos hermosos ojos tal como estaba hablando con Íñigo ahora. Entonces Iñigo le advirtió muerto de terror y asombro que esa mujer era en realidad un demonio que quería apoderarse de su alma. Pero Fernando le responde totalmente obsesionado: ¿Sabes tú lo que más amo en este mundo? ¿Sabes tú por qué daría yo el amor de mi padre, los besos de la que me dio la vida, y todo el cariño que puedan atesorar todas las mujeres de la tierra? Por una mirada, por una sola mirada de esos ojos... ¡Cómo podré yo dejar de buscarlos! A lo que Iñigo respondió muy triste y con resignación “¡Cúmplase la voluntad del cielo!” Después, en el último capítulo de esta leyenda, se ve cómo Fernando se declara a la mujer quien se encuentra parada en una roca muy alta cuyo borde daba al precipicio del lago. Fernando después de declarársele espera una respuesta suya, pero esta solo lanza un suspiro y el siente burlada sus esperanzas de amor y le dice nuevamente a manera de advertencia: “oh, no querrás que de crédito a lo que me han dicho de ti, si realmente eres una mujer” A lo que ella le respondió “O un demonio, ¿y si lo fuera?”, y el, casi demente y loco y en un arrebato de su amor le respondió que sí, que si ella fuese un demonio, igual la amaría siempre y en la eternidad. A lo que ella le confesó que vivía en el fondo de un lago y que era en realidad un espíritu, le ofreció además un beso y Fernando enloqueció por eso, que era lo que siempre deseó. Como estaban parados en esa roca, ella se fue suspendiendo en el aire sin y yéndose hacia atrás provocó que Fernando se fuera acercando cada vez más al precipicio, hasta que cayó. Cayó al agua y su cuerpo se evaporó y se convirtió en un espíritu incorpóreo que habitaría de ahora en adelante en aquel lago que pertenecía a La Fuente de los Álamos, que era en realidad, el infierno.

lunes, 11 de febrero de 2013

Obras para disfrutar de E.F.R






Tengo que comunicaros que la exposición está teniendo mucho éxito.En cuanto pueda os pondré el resto de la obra. Está plasmada a través de los sentidos, la naturaleza forma parte de la visión de la autora de estos cuadros.Reflejando los aromas, sonidos y colores de la naturaleza y de la propia vida. Como podréis ver dentro de unos días. En las pinturas de esta autora quedan plasmados con agudeza, los gemidos de la tierra.En sus colores, la nostalgia de una tierra virgen. La armonía natural de las estaciones y el equilibrio justo de la naturaleza. Podéis mandarme algún comentario sobre la peña muestra a mi blog





Historia de las Estelas de Cantabria España








Las estelas cántabras son discos de piedra monolíticos de diferentes dimensiones, cuyos primeros ejemplares fueron tallados en los siglos previos a la romanización de Cantabria. En su ornamentación habitual figuran esvásticastrisqueles, cruces, hélices, aspas, guerreros o representaciones funerarias pre-romanas. La más famosa es la llamada Estela de Barros la cual puede verse en el Parque de Las Estelas de la localidad de Barros, en Los Corrales de Buelna (Cantabria). Esta estela forma parte del actual escudo de Cantabria y el significado del tetrasquel está relacionado con el culto solar. En el Parque de las Estelas además de la famosaEstela ó Rueda de Barros (cómo se la conoce en la zona), podemos apreciar otra estela de mayor tamaño. La Estela de Barros es una estela discoide gigante, tipo que llama mucho la atención y que supone, precisamente por su tamaño, una de las mayores diferenciaciones con las estelas encontradas en otros lugares del norte de España.
Otras estelas encontradas están expuestas en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria en Santander. Se trata de dos estelas halladas en Lombera, otra encontrada en Zurita que lleva decoración iconográfica (en una de sus caras observamos como un buitre se abalanza sobre un guerrero caído) y otra más proveniente de las cercanías del castro de la Espina del Gallego. A su vez, se han encontrado fragmentos de otras estelas cántabras, como la tercera de Lombera, y el de la Estela de San Vicente de Toranzo, donde en una de sus caras aparece representado un guerrero cántabro a caballo, además de otras menores.
Las estelas cántabras son el testimonio más importante de los pueblos cántabros prerromanos y uno de los signos más representativos de la Cantabria actual, y se siguieron utilizando en Cantabria durante la Edad Media e incluso durante el periodoBarroco, a semejanza de las antiguas, pero perdiendo en parte su forma discoide y sustituyéndose los motivos solares centrales por cruces.1 Las estelas discoideas medievales y modernas fueron también típicas de otras regiones del norte peninsular, encontrándose numerosos ejemplares, además de en Cantabria, en el País Vasco, y varios en Navarra.

SANTA MARÍA DE LEBEÑA Potes Cantabria España



Ampliar dibujo
 SANTA MARÍA DE LEBEÑA


  • Fase/Estilo: Mozárabe/Astur-Leonés
  • Época: Siglo X
  • Estado de conservación: Excelente
  • Situación: Cillorigo (Cantabria)
    Plano general de situación Ampliar plano de situación







    El Monasterio de Liébana fue un lugar de trascendencia, tanto religiosa como política, desde los primeros tiempos de la reconquista. Beato de Liébana, que vivió en la segunda mitad de siglo VIII, muy cerca de donde dos siglos después se construyó nuestra iglesia, no sólo fue de vital importancia por sus "Comentarios al Apocalipsis", que sirvieron de modelo para una de los más importantes desarrollos de la miniatura en el occidente de Europa a lo largo de toda sus historia, y por su discusión, en la que fue apoyado por la iglesia romana y francesa, con Elipando de Toledo sobre la teoría adepcionista de este obispo mozárabe, sino también por su influencia en la corte asturiana y por su colaboración, desde su ya indiscutible renombre en toda la Europa cristiana, en la creación del mito de Santiago de Compostela. La labor de este personaje, tan importante Planta según Gómez MorenoCorte transversal según Gómez Morenoen todas las áreas significativas de su época excepto en las relacionadas con las armas, fue fundamental para conseguir sustituir a Toledo, hasta entonces la sede principal del cristianismo en España y situado en territorios dominados por los árabes, por Santiago de Compostela, en el reino cristiano de Asturias, como centro religioso de la península.
    A sólo 12km de Santo Toribio de Liébana - que entonces se llamaba San Martín -, en una pequeña meseta que forma un oasis de vegetación dentro de un impresionante entorno montañoso, encontramos uno de los monumentos más bellos y mejor conservados del arte español del siglo X. Es en el cartulario de dicho monasterio donde se encuentran los documentos que nos informan de que fue fundado por Alfonso y Justa, condes de Liébana, posiblemente mozárabes procedentes de Sevilla, hacia el año 924, lo que significa que su construcción es algo posterior a las de Santa María de Wamba, San Miguel de Escalada y San Cebrián de Mazote y contemporánea de las de Sahagún y Peñalba.
    Construida en mampostería, con grandes sillares en las esquinas, su planta de 16m de largo por 12 de ancho, muy semejante a la de Wamba, en la que podría estar inspirada, tiene forma de cruz griega inscrita en un rectángulo, casi un cuadrado, del que sobresalen tres ábsides planos, algo más largo elDesarrollo de las plantas cruciformes: San Fructuoso de Montelios, San Miguel de Tarrasa y Germiny-des-Préscentral, que es de la misma anchura que la nave central, siendo los laterales en forma de trapecio, algo más estrechos que las naves correspondientes. Su planta está claramente relacionada con las del conjunto de iglesias cruciformes visigodas a que dio origen la importación del modelo del Mausoleo de Gala Placidia en Rávena para la construcción de San Fructuoso de Montelios, que desde nuestro punto de vista, como ya hemos indicado en otras ocasiones, fue seguido en iglesias como Santa Comba de BandeSan Pedro de la MataSanta María de Melque ó San Miguel de Tarrasa y que continuaría en edificios carolingios como Germiny-des-Prés. Pero en Lebeña es también muy significativa la influencia del arte asturiano en la forma de su cabecera tripartita, plana e irregular, así como los tres compartimentos que existen en el lado opuesto, que recuerda a los pórticos de las iglesias asturianas, y en el que posiblemente estuviera la entrada principal, sustituida posteriormente por la puerta lateral actual al añadir el pórtico del costado sur.
    Si no consideramos dicho pórtico - construido, a la vez que la sacristía existente en el costado norte, en el siglo XVIII para lo que también se modificó la parte oeste del muro sur y el tejado de la cámara del ángulo sudoeste, dejando al aire en su interior un bello conjunto de modillones - su imagen exterior, en la que cada compartimento corresponde a una altura y un tipo de cobertura diferenciada, recuerda a San Miguel de Tarrasa, excepto en que los dos tramos delanteros de la nave central forman un único elemento de mucho mayor altura que el resto de la iglesia.Vista general desde el sudesteEl resultado es un bello conjunto de once tejados, los ocho del cuadrado básico y los tres de la cabecera, independientes, a distinta altura y todos ellos a dos aguas excepto el que se modificó para enlazar con el pórtico, terminados en grandes aleros de losetas de piedra soportados por modillones decorados, tan habituales en las construcciones mozárabes, que a su vez se apoyan sobre bandas horizontales, también decoradas. El resultado es un conjunto bien proporcionado y de gran belleza situado en un paisaje impresionante.
    Pero más impactante es su interior, dividido en doce cuadrados, todos comunicados entre sí excepto los dos compartimentos laterales del costado oeste y los dos ábsides laterales, que en ambos casos están separados del central por muros cerrados. En el sistema de cobertura, independiente para todos los tramos, no se ha utilizado ninguna de las técnicas habituales en las construcciones mozárabes, volviendo a las visigodas y asturianas, ya que todos los espacios están cubiertos por bóvedas de cañón a distintas alturas, dispuestas de forma longitudinal en la nave central, en la cabecera y en los tres compartimentos del último tramo, mientras que en los dos compartimentos centrales de las naves laterales están situadas de forma perpendicular a la alta bóveda de la nave central, proporcionando una mayor consistencia al conjunto, mediante una solución que ya hemos encontrado en la cabecera de la iglesia visigoda de Santa Lucía del Trampal y en las naves laterales de la ramirense San Miguel de Lillo. Mientras los arcos de acceso a los tres ábsides son de medio punto, con el central enmarcado en un alfiz, el resto de los espacios están comunicados mediante arcos de herradura prolongados entre 1/3 y 1/2 del radio, excepto los dos compartimentos laterales del costado occidental, cerrados y con puertas adinteladas. En todos los casos los arcos se apoyan sobre columnas adosadas a los muros en las laterales y a pilastras, semejantes a las habituales en los monumentos asturianos, en las dos centrales.
    En su estructura interna volvemos a observar una interesante simbiosis entre el arte visigodo, el asturiano y la influencia árabe: a pesar de que el diseño básico de su planta corresponde al de una iglesia cruciforme visigoda, si se accediera por la que debió ser la entrada original, en el muro oeste, la sensación al entrar en la iglesia sería la de una basílica asturiana de tres naves, sensación reforzada porVista de la estructura interiorlos arcos de medio punto de los ábsides, la visión de la alta bóveda longitudinal de los dos tramos centrales y por el triple porche occidental. Sin embargo el acceso actual, al estar situado en el costado sur y también descentrado respecto al eje transversal ofrece una perspectiva oblicua, completamente diferente, de arcos de herradura, columnas, capiteles y bóvedas independientes y de distintas alturas en cada espacio, que genera una clara apariencia de mezquita árabe.
    Esta sensación de independencia de los diversos espacios está muy marcada por la diferencia entre las alturas de las bóvedas, lo que genera también arcos prácticamente del mismo tamaño pero de distinta altura entre los diferentes compartimentos, para lo que se ha optado por una solución muy original mediante la utilización de columnas de distinta longitud adosadas al mismo pilar, todas ellas de fuste cilíndrico sobre basas áticas, terminadas en capiteles de tipo corintio, con decoración vegetal y collarines de sogueado asturiano, y sobre ellas cimacios en forma de tronco de pirámide invertida. El resultado final, de una estética sorprendente, es que a cada costado de una pilastra existen columnas y capiteles muy semejantes, pero situadas de forma escalonada, formando una especie de espiral óptica que aumenta la sensación de ligereza del conjunto.
    Mención especial merece la decoración escultórica existente tanto en el interior como en el exterior de la iglesia, en la que también encontramos Detalle de los pilares, con columnas y capiteles a distinta alturaantecedentes visigodos, asturianos y mozárabes. En el interior se debe destacar una gran losa de piedra que estaba mostrando la cara posterior en el frente del altar y, a mediados del siglo pasado, fue puesta a la vista por su párroco. Está decorada con un gran círculo de 90cms de diámetro en el que hay inscrita una esvástica de 16 radios, rodeado por otras seis rosetas decoradas, todo ello de tipo visigodo o quizá anterior. Todo el conjunto de capiteles, de tipo corintio con dos o tres filas de hojas de acanto es claramente mozárabe, semejante a los de Mazote, aunque con collarines sogueados típicos del arte asturiano.
    En el exterior, además de fijarnos en las ventanas, muy estrechas, terminadas en arco de herradura tallado en una piedra, con derrame interior, es interesante destacar la influencia visigoda en la decoración de los modillones - restaurados a finales del siglo XIX, a la vez que se construyó la torre exenta no existente en la iglesia original -, formada por de 4 a 6 círculos en cada costado, en los que hay inscritas esvásticas y rosetas de seis ramas, y en la de los frisos que los soportan, que incluyen dibujos vegetales y geométricos que recuerdan a los de San Juan de Baños.
    Como resumen, Santa María de Lebeña es un monumento de visita obligada, no sólo por ser un edificio prerrománico de gran belleza e interés, sino también por tratarse de una de las obras en la que se puede analizar con mayor claridad la fusión entre los estilos visigodo, asturiano y mozárabe.



  • viernes, 8 de febrero de 2013

    Poemas de Miguel de Unamuno España






    A veces sentimos que lo que hacemos es tan
    sólo una gota en el mar, pero el mar sería
    menos si le faltara esa gota.
    Madre Teresa

    Haz bien y échalo al mar,
    si los peces lo ignoran,
    dios lo sabrá.

    Cuenta tu jardín por las flores,
    no por las hojas caídas.
    Cuenta tus días por las horas doradas,
    y olvida las penas habidas.
    Cuenta tus noches por estrellas,
    no por sombras.
    Cuenta tu vida por sonrisas,
    no por lágrimas, y para tu
    gozo en esta vida.
    Cuenta tu edad por Amigos,
    no por años.
    Johann Paul Rickter

    Si antes de besar a la
    persona amada habéis
    contemplado las estrellas,
    no la besaréis
    de la misma manera que
    si sólo habéis mirado
    las paredes de vuestra
    habitación.
    Maeterlinck

    Haz lo necesario para lograr
    tu más ardiente deseo,
    y acabarás lográndolo.
    Ludwig van Beethoven

    A menudo se hace ostentación
    de las pasiones, aunque sean
    las más criminales; pero la envidia
    es una pasión cobarde y vergonzosa,
    que nadie se atreve nunca a admitir.
    Rochefoucauld

    Miguel de Unamuno España Poeta






    Otros Poemas y Obras de
    Miguel de Unamuno

    El Cuerpo Canta, Solitaña,
    Agranda La Puerta,
    Noche de Luna Llena, Muerte,
    ¿Qué Es Tu Vida?, Portugal,
    Sombra de Humo, Vendrá de Noche,
    Y ¿Qué Es Eso?, El Mar de Encinas,
    El Armador Aquel, Blas, El Bobo,
    Ofelia de Dinamarca, Me Destierro,
    El Cristo de Velázquez, Castilla,
    Las Rimas de Teresa, A Mi Buitre,
    La Oración del Ateo, Luciérnaga Celeste,
    En Horas de Insomnio, Morir Soñando

    La Mar Ciñe a la Noche Miguel de Unamuno España


                                                     

    La mar ciñe a la noche en su regazo
                                                 
    y la noche a la mar; la luna, ausente;
    se besan en los ojos y en la frente;
    los besos dejan misterioso trazo.

    Derrítense después en un abrazo,
    tiritan las estrellas con ardiente
    pasión de mero amor y el alma siente
    que noche y mar se enredan en su lazo.
    Y se baña en la obscura lejanía
    de su germen eterno, de su origen,
    cuando con ella Dios amanecía,

    y aunque los necios sabios leyes fijen,
    ve la piedad del alma la anarquía
    y que leyes no son las que nos rigen.
    Manuel de Unamuno

    domingo, 3 de febrero de 2013

    Torrelavega fiesta de San Blas en la Montaña




    Torrelavega: Las fiestas de San Blas se inician este sábado con la celebración de un Festival benéfico

    Las fiestas de San Blas, patrono de La Montaña, se inician ese sábado día 26, a partir de las 17.00 horas con juegos tradicionales.
    Le seguirá, a partir de las 19.00 horas, un festival benéfico en el que colaborarán Nando Agüeros, Cadavieco, Gatu Malu, Cambalaua, Landeral, Sel del Pas y el Cantar de Las Comadres. La entrada tiene un coste de dos euros. Esta actividad es una de las novedades del programa.
    Los beneficios de la venta de entradas se destinarán a la Asociación de Huesos de Cristal (Ahuce) yen su representación lo recogerá Lucas Argoitia, "el niño de cristal".
    Asímismo, el domigo, día 27, a partir de las 10 de la mañana habrá cohetada. A las 10.45 horas se pondrán a la venta papeletas para el sorteo de las típicas varas de avellano que llevan los romeros y a la 11.00 horas tendrá lugar la XI subida en albarcas hasta la ermita de San Blas, con salida desde "Los Ochos", en Sierrapando.
    Como es habitual en esta marcha, a la altura del mirador La Pedruca se repartirán chorizo y panceta, si el tiempo lo permite.
    A las 12 de mediodía habrá misa cantada por el coro parroquial, y a las 13.30 hora, se celebrará el I Encuentro de Música Tradicional, cnla participación de Tere Morante, Cadavieco, Mimi San Emeterio, Michel y panderetas y piteros de La Montaña, Pedro y Lucia, Piteros Hermanos Aguirre y Lucia y Ráúl, que actuarán en un escenario abierto.
    El martes y el miércoles se celebrará, a partir de las 18.00 horas, Cine Infantil "La Montaña" y el viernes, día 1 de febrero, a partir de las 20.00 horas, la segunda novedad en el programa con la celebración un Festival Minero Rock III, con las actuaciones de Skontra, Debrices,  Skurriband, Los Escapaos, Balance de Daños y Fabes con Almejes.
    El sábado 2 de febrero se celebrará, a partir de las 17.00 horas, el X Maratón de Parchis y una hora después, un maratón de flor. A las 20.30 horas habrá música disco para todos.
    El programa finaliza el domingo, día 3 de febrero, con gran cohetada, a parir de las 09.00 horas de la mañana. Alas 10 se celebrará una misa menor y a las 2 una mis mayor cantada por el Grupo de Danza San Blas. A continuación, se celebrará la procesión y la ofrenda al santo. A la 13.30 horas actuará el Grupo de Danzas San Blas, seguido de blanqueo, pinchos y caldo.
    Por la tarde, a partir de las 17.30 horas, los interesados podrán inscribirse previo pago de cinco euros en la IV Suelta del Cerdo Ensebado. A las 19.00 horas se celebrará una gran romería, amenizada por la Orquesta Hollywood. En el descanso, se celebrará un sorteo de un jamón donado por la Ganadería Isidro Carral. Los actos finalizarán tras los fuegos artificiales y una gran chocolatada, después de las 22.00 horas.

    sábado, 2 de febrero de 2013

    Poesía La playa


    Playa de Ubiarco Cantabria




    La noche cae sobre la playa,
    dormida, serena y bella,
    las olas van y bienen arruyando
    su ribera, un murmullo se 
    escapa de las conchas, que sobre
    la arena juegan.
    La luna, en sus aguas quietas
    se reflejan, y las sombras
    juegan con ellas.
    Es una noche, tranquila,
    serena, y bella.
                                                   A.R.G.