lunes, 30 de julio de 2012

LA MIRADA POESÍA






LA MIRADA

¿Que es lo que ven tus ojos?,
cuando la luz llega a ellos,
y me miras con pena.
Tu mirada serena es muy bella,
¿Dime?. ¿que ves en lo mios
un poco fríos y sin belleza,
no son serenos ni son inquietos.
Pero yo me veo en ellos.
¿Dime y tú que ves?.
Yo veo en ellos mucha tristeza
muy poca gloria y mucha pena-
Veo un sin fin de veredas por ti
cruzadas y no aprovechadas.
Veo asperezas, ya olvidadas,
y una bondad que te llena el alma.

                                                                                    A.R.G.

sábado, 28 de julio de 2012

EL SUEÑO POESÍA

Edificio con forma de orbe


EL SUEÑO

Quise coger una estrella,
para iluminar tu cama.
pero era tan fuerte su luz,
que tus ojos cegaba.
Quise coger una ola, para
mecer tu cama, pero era
tan grande su oleaje, que
tu cuerpo temblaba.
Quise coger una ráfaga
que te refrescara.
pero el viento no te gustaba.
Entonces vino un niño.
con vestido de plata, que se
sentó junto a tu cama.
Y el sueño por fin llegó, y
por la mañana, al llegar el
alba,tu me preguntabas,
por el niño, que contigo
jugaba, y por su vestido
de plata.
A lo que yo respondí.
Que era el niño Dios, el que
te hizo dormir, y con el que
jugabas.
Con su recuerdo desde
entonces, amaneces cada
mañana
                                                         A.R.G.


La Guitarra Poesía

gibson


LA GUITARRA


Guitarra, que en el viejo
desván esperas.
Tú has sido mi fiel
compañera.
Tus cuerdas dormidas,
no cantan mis alegrías.
Tú descansas silenciosa,
en espera de unas notas.
Yo mientras recorro
la tierra silencios y
desierta.Pero un día  mis
dedos, rasgarán de nuevo
tus cuerdas.
Entonces ya no habrá,
más penas ni mas tristezas.

                                                                       A.R.G.

SONIDOS DE CANTABRÍA POESÍA

SONIDOS DE CANTABRIA
miera


Cuando los ríos de cantabria suenan,
mil y una tonada cantan, llevando
esas melodías, por toda esta tierra
brava.
Cuando el viento de Cantabria suena
sobre sus bosques, lo hace con tal
fuerza, que tiembla la tierra, sus
árboles milenarios agitan sus brazos
barriendo el espacio.
Cuan el mar embravecido de Cantabria
suena, mil lenguas se desatan en un
ruido ensordecedor.
Las aguas, se encrespan, se rizan
bateando con furia contra las rocas.
Y es tal su poder, que nada ni nadie
lo puede contener.
Cuando la primavera de Cantabria
comienza.
Su paisaje suena, en mil y una tonalidad,
haciendo única esta región por su
variedad de color.
Cuando los hombres, mujeres, niños,
de Cantabria cantan.
Sus voces se elevan y suena  en un
himno a esta tierra brava, por
Dios priviligiada.
                                                                   A.R.G.


martes, 24 de julio de 2012

La Plegaria Poesía


 


LA PLEGARIA

Una tarde dejé atrás mi valle,
hundido entre dos montañas,
cubiertas por un manto de 
nieve blanca. 
En la lejanía sonó una campana.
El din dan fue resonando en mis
oídos,como una plegaria.
Cuando era niño rezaba.
A mi mente acudió mi pasado,
no aún muy lejano.
La campana sonaba y de mis labios
salió una oración que se elevó
Para pedir perdón a Dios.

                                                                                     A.R.G.

Infinito Poesía


Las mejores imágenes de Junio 2012

INFINITO

Infinito del tiempo que dejas
tu huella en la piedra marcada.
Infinito irreal que por no
existir es absurda tu búsqueda.
Infinito de lo absurdo que te
sumerges en incoherencias,
abusos y letargos.
¿Que eres tú infinito?,
una cosa a la que nadie 
puede llegar y que sin embargo
ansían.
Metamorfosis de un tiempo
venidero, carrera desesperada
por sobre pasarte.
Pobres humanos, que solos,
huecos, vacíos, perdidos,
sumidos y aborrecidos por 
la técnica a su alcance
del infinito del avance.
Infinito, coladero del tiempo,
cloaca del universo, 
podredumbre de imanaciones
de generaciones que consumen
su existencia, en busca de soluciones
                                                                                              A.R.G.

Lo imposible Poesía


Paisaje de montaña, Islandia

Lo Imposible

Un niño trataba un día,
de coger entre sus dedos,
la claridad del día,
más como no podía,
intentó coger entonces,
un puñado de agua fresca,
pero el agua se le escapaba.
Entonces pensó en coger 
la luna, cuando estuviera
quieta sobre el río.
Esperó la noche sentado en
una piedra.
Cuando la luna llegó,
él se agachó, hechó sus manos,
pero todo fue en vano,
la luna s le escapó
                                                                                        
                                                                                   A.R.G.

domingo, 22 de julio de 2012

CANTABRIA POESÍA


Fotos de Jose Luis


"CANTABRIA"


Mañana cuando amanezca,
me iré de mi tierra brava,
y te diré con nostalgia adiós
mi vieja Cantabria.
Me iré surcando los mares,
en busca de otras fronteras,
pues mi alma marinera,
me lleva hacia otras tierras.
Nunca olvidaré tus valles,
ni a tu gente marinera,
ni a esas mañanas frescas,
ni tampoco a tus galernas.
Que han hecho a tus hombres,
duros para la pelea,
enfrentándose a ella con nobleza.
Con nostalgia digo adiós,
a la última playa.
Desde el puente de mi barco,
en mi mente te gravo,
para no olvidarte jamás.
Va a ser muy duro para mi,
estar tan lejos de ti.


                                                                           A.R.G.

EL PASADO POESÍA

A rainy day




EL PASADO

La lluvia caía,
tras mi ventana,
y yo apoyada,
contemplaba, por
última vez,
lo que rodeaba.
Iba a dejar aquello,
más no me pesaba,
pues aquella casa,
ya no servía de nada.
En otro tiempo,
hubo alegrías,
y ahora no hay nada,
más yo esperaba la
llegada de aquel niño
y su sonrisa, ahora hombre.
Para volver a llenar aquella
casa de risas.
Más el tiempo pasa,
y todo sigue igual,
en la vieja casa y yo
abandono el lugar de
mi infancia.
Y mis horas felices,
quedarán ahí.
Mudas para siempre. 

                                           A.R.G.


LA NANA POESÍA DEDICADO A MI HIJA





LA NANA


 

DEDICADO A MI HIJA


A la nana nanita
nana.
Cuando se apaga el día.
Sale luna, que mi niña,
no quiere estar a oscuras.
Duérmete lucero, que el sol
se marcha, pero viene la
luna con mucha gana a
iluminar tu cama.
No tengas miedo niña
del alma, que las estrellas
desde lo alto guardan tu cama.
A la nana nanita
nana.
Duerme mi cielo hasta mañana,
que mamá velará tu sueño,
junto a tú cama.
A la nana nanita
nana.
Cuando venga el alba, y la
luna se escape por la ventana.
Mamá estará junto a tú cama.

A.R.G.

                                                                                

martes, 17 de julio de 2012

Los Robles Poesía

Fotos de Jose Luis



Los Robles


Robles viejos y carcomidos,
por el paso del tiempo,
que en las noches de tormenta
rugís blandiendo vuestras ramas
con fuerza,
haciendo mil y unas sombras
y escupiendo el agua que cae
en vuestras hojas.
Enmudecidos os quedáis,
cuando el tiempo está en calma,
y movéis lentamente vuestras
pesadas ramas.
En primavera, acogéis bajo
el ramaje a infinidad de aves,
las acunáis, con un balanceo suave,
como lo hiciera una madre


                                                                               A.R.G.

El Marino Poesía



Luna llena SPAC047 Lámina fotográfica por Mitch Diamond
Añadir leyenda


EL MARINO


Va hacia la playa
con la gorra baja.
El viejo marino de
espalda muy ancha.
Mira hacia el mar con
nostalgia, y a su vieja
barca, que yace en el
muelle arrumbada.
En esa barca empezó a
navegar, y también a soñar.
Sueños que se convirtieron
en realidad,
Después de muchos años
de navegar.
Ahora le toca descansar,
pero él no puede olvidar e ir
a visitar el mar.
Hasta última hora seguirá el
curso de las olas

                                                                                         A.R.G.

El Sueño Poesía



EL SUEÑO



En una tarde cualquiera,
Junto a la orilla del mar.
Oí cantar, creí quera una
sirena, y sentándome sobre
la arena, dejé mi imaginación
volar.
Las olas arrullaban con suavidad,
aquel silencio, sin turbar su paz.
Voló tan lejos, que llegó hasta las
entrañas del mar, donde descubrió
un mundo nuevo y lleno de paz.
Más luego desperté y con desilusión
comprobé, que era un sueño y nada más

                                                                     A.R.G.

Eduardo Pisano Biografia Toorrelavega España

Eduardo Pisano

    
Eduardo Pisano
Nombre completoEduardo López Pisano
Nacimiento2 de mayo de 1912
Bandera de España Torrelavega (Cantabria), España
Fallecimiento18 de abril de 1986
Bandera de Francia París, Francia
ÁreaPintura
Eduardo López Pisano (Torrelavega, Cantabria, 2 de mayo de 1912 - París, Francia, 18 de abril de 1986) fue un pintor español afincado en Francia.

[editar] Biografía

Pisano se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Torrelavega, siendo compañero de Hermilio Alcalde del Río, y en 1930 se trasladó a Madrid para estudiar artes gráficas.[1] La Guerra civil Española le sorprendió mientras realizaba el servicio militar y tras la victoria de los sublevados en la Ofensiva de Cataluña, se refugió en el sur de Francia; con la llegada de los alemanes a Francia estuvo trabajando en la construcción del muro atlántico y tras la liberación de Francia, se estableció en 1945 en Montparnasse.[2] Pisano fue miembro de la Escuela de París.[2]
A partir de la década de los 70 regresó a Torrelavega con frecuencia y en 1978 impulsó la creación de la Escuela Municipal de Arte Eduardo López Pisano

Eduardo Pisano Pintor Torrelaveguense Cantabria España

DEDICADA A EDUARDO PISANO


Un arco iris multicolor
en el cielo se estrena hoy.
Porque tú Pisano le has puesto
pinceladas de ilusión, fuerza
y color.
Eduardo, viajero incansable,
por los confines de la tierra.
Has emprendido un nuevo viaje,
más allá de las estrellas.
Te vas a pintar un paisaje nuevo,
de multicolores flores.
Es el del cielo, y los amaneceres
serán más bellos.
Tú espíritu luchador, lo plasmarás,
allá arriba, sobre el lienzo de las nubes.
Serás un grito en el viento,
un lucero nuevo, que en el firmamento
brilla. en un estallido de color,
Llevarás la luz de tú tesón,
a la pequeña escuela, a la que amaste,
y jamás olvidaste.
Le darás ánimo y valor,
para que esta no muera.
Hoy te vas y nos dejas.
Tú alma ligera hacia el cielo vuela,
Porque el buen Dios allá te espera.

Hasta siempre Eduardo.


                                                                                  A.R.G.

domingo, 15 de julio de 2012

LA BARCA POESÍA

Fishing Boats on Beach Lámina fotográfica por Greg Johnston




LA BARCA


Barca de vieja madera,
sepultada entre la arena,
un día te arrastró una ola,
llevándote con ella.
Navegaste a la deriva.
Hasta que te depositó en tierra.
Tú me sacaste de la pobreza
y el hambre.
Pero hoy, sepultada en una
playa yaces.
Ya nunca surcarás los mares,
ni me sacaras de la pobreza,
ni del hambre.
Pues careces de costillares



                                                                             A.R.G.

LOS AMANTES POESIA



LOS AMANTES


Estallido de color perdido
 en el infinito,
que con luces fulgurantes
atrapáis a los amantes,
los envolvéis con el fulgor,
en mil llamas de deseos
y de ardor.
Pero luego todo pasa y
la quietud vuelve a sus almas,
y el amor y la pasión vuelven
a ser un anhelo pasajero en un
camino incierto-
La semilla fue plantada y también
fertilizada, para que el fruto no se secara.
Esta floreció, creció, y se multiplicó.
Todo esto pasó, porque hubo amor,
comprensión y pasión


                                                                   A.R.G.

Poesía EL OLVIDO

Borrascas y anticiclones



EL OLVIDO


¿Cuántas veces miré las estrellas?
ni me acuerdo ya,
esperaba ver en la noche la
luz de la verdad.
¿pero que verdad buscaba
con tanto anhelo?, ni lo recuerdo.
Un día te fuiste sin despedirte,
ni una palabra, ni un adiós.
Te fuiste a fundar otro hogar y
todo tú quedaste en mi recuerdo,
sin poderlo evitar.
¿que fallo cometí, ¿donde estaba
mi error?.
El tiempo al fin lo borró,
y la amargura y tristeza,
dentro de mí se ahogaron,
en un lamento que se llevó
el viento.
Hoy ni me acuerdo ya.
Hoy he visto una estrella brillar,
y he comprendido la verdad.
Y todo tú se me ha olvidado ya.
                            
                                                             A.R.G.


HIMNO DE CANTABRIA ESPAÑA


Comarcas de Cantabria


Cantabria querida
te voy a cantar
la canción que mi pecho
te va a dedicar
que es muy grande mi amor
a la tierra en que nací.

Quiero que mis sones
puedan traspasar
las montañas más altas
y el inmenso mar,
como ofrenda leal
al terruño en que viví.

Y es mi cántico amoroso
cual arrullo maternal
en que todos veneramos
la Cantabria fraternal.

Y un recuerdo cariñoso
de pureza regional,
a la montaña dedico
con vigor tradicional
vigor tradicional
vigor tradicional.


Mi tierruca siempre ha de ser
bella aurora del corazón
y a ella un beso puro de amor
y lleno de emoción
siempre he de ofrecer.

Hijos de mi Cantabria
nobles de mi querer,
hermanos montañeses
por siempre hemos de ser.

Juntos nos agrupemos
muy fuerte y muy leal
que la madre Cantabria
un abrazo nos da.

Foto Bahía de Santander (Cantabria) (07-04-2009 21:12:07) - fotos de ...

Bahía de Santander Capital de Cantabria



_

sábado, 14 de julio de 2012

BLAS DE OTERO POETA ESPAÑOL

España, camisa blanca de mi esperanza,
reseca historia que nos abraza
con acercarse sólo a mirarla;
paloma buscando cielos más estrellados
donde entendernos sin destrozarnos,
donde sentarnos y conversar.

España, camisa blanca de mi esperanza,
la negra pena nos atenaza,
la pena deja plomo en las alas;
quisiera poner el hombro y pongo palabras
que casi siempre acaban en nada,
cuando se enfrentan al ancho mar.

España, camisa blanca de mi esperanza,
a veces madre y siempre madrastra,
navaja, barro, clavel, espada;
la muerte siempre presente nos acompaña
en nuestras cosas más cotidianas
y al fin nos hace a todos igual.

España, camisa blanca de mi esperanza,
de fuera o dentro, dulce o amarga,
de olor a incienso de cal y caña;
¿quién puso el desasosiego en nuestras entrañas
nos hizo libres pero sin alas
nos dejó el hambre y se llevó el pan?

España, camisa blanca de mi esperanza,
aquí me tienes, nadie me manda;
quererte tanto me cuesta nada;
nos haces siempre a tu imagen y semejanza,
lo bueno y malo que hay en tu estampa
de peregrina a ningún lugar.

RUBEN DARIO POETA NICARAGUENSE

SONATINA
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

GERARDO DIEGO POETA ESPAÑOL

EL CIPRÉS DE SILOS
A Ángel del Río
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.


viernes, 13 de julio de 2012

Cancioncilla sevillana F.Garcia Lorca Poeta Españoll

Cancioncilla sevillana

Amanecía
en el naranjel.
Abejitas de oro
buscaban la miel.
¿Dónde estará
la miel?
Está en la flor azul,
Isabel.
En la flor,
del romero aquel.

(Sillita de oro
para el moro.
Silla de oropel
para su mujer.)


Amanecía
en el naranjel.




Paisaje
La tarde equivocada
se vistió de frío.
D etrás de los cristales,
turbios, todos los niños,
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos

Canción Infantil
El lagarto está llorando
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran,
ay, ay, cómo están llorando!

Joaquin Sabina Cantautor Español Poeta de la canción

Entre la cirrosis
y la sobredosis
andas siempre, muñeca.
Con tu sucia camisa
y, en lugar de sonrisa,
una especie de mueca.
¿Cómo no imaginarte,
cómo no recordarte
hace apenas dos años?
Cuando eras la princesa
de la boca de fresa,
cuando tenías aún esa forma
de hacerme daño.
Ahora es demasiado tarde, princesa.
Búscate otro perro que te ladre, princesa.
Maldito sea el gurú
que levantó entre tú
y yo un silencio oscuro,
del que ya sólo sales
para decirme, “vale,
déjame veinte duros”.
Ya no te tengo miedo
nena, pero no puedo
seguirte en tu viaje.
Cúantas veces hubiera dado la vida entera
porque tú me pidieras
llevarte el equipaje.
Ahora es demasiado tarde, princesa…
Tú que sembraste en todas
las islas de la moda
las flores de tu gracia,
¿cómo no ibas a verte
envuelta en una muerte
con asalto a farmacia?
¿Con qué ley condenarte
si somos juez y parte
todos de tus andanzas?
Sigue con tus movidas,
pero no pidas
que me pase la vida
pagándote fianzas.
Ahora es demasiado tarde, princesa
Búscate otro perro que te ladre, princesa

domingo, 8 de julio de 2012

POEMAS DE RAFAEL ALBERTI ESPAÑOL

"Tú no te irás, mi amor, y si te fueras,
aún yéndote, mi amor, jamás te irías."

ALBERTI2B.jpg (15250 bytes)

"Bather on a rock"

Pierre-Auguste Renoir






Reseña biográfica
Poeta y dramaturgo español, nacido en el puerto de Santa María, Cádiz, en 1902.
Considerado como uno de los grandes poetas del panorama literario español, fue el último poeta de la
Generación del 27, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1925 y del Premio Cervantes en 1983.
Durante la guerra civil militó activamente en la política y dirigió varias revistas de orientación comunista.
Vivió en el exilio hasta el año de 1977.
Entre sus obras más importantes se cuentan Marinero en Tierra, Sobre los Ángeles, Cal y Canto
y Sermones y Moradas.
Falleció en Madrid en 1999©


Ángel de las bodegas

Fue cuando la flor del vino se moría en penumbra
y dijeron que el mar la salvaría del sueño.
Aquel día bajé a tientas a tu alma encalada y húmeda,
y comprobé que un alma oculta frío y escaleras
y que más de una ventana puede abrir con su eco otra voz, si es buena.
Te vi flotar a ti, flor de agonía, flotar sobre tu mismo espíritu.
(Alguien había jurado que el mar te salvaría del sueño.)
Fue cuando comprobé que murallas se quiebran con suspiros
y que hay puertas al mar que se abren con palabras.
Asombro de la estrella ante el destello...

Asombro de la estrella ante el destello
de su cardada lumbre en alborozo.
Sueña el melocotón en que su bozo
Al aire pueda amanecer cabello.

Atónito el limón y agriado el cuello,
Sufre en la greña del membrillo mozo,
Y no hay para la rosa mayor gozo
Que ver sus piernas de espinado vello.

Ensombrecida entre las lajas, triste
De sufrirlas tan duras y tan solas,
Lisas para el desnudo de sus manos,

Ante el crinado mar que las embiste,
Mira la adolescente por las olas
Poblársele las ingles de vilanos.
El ángel ángel

Y el mar fue y le dio un nombre
y un apellido el viento
y las nubes un cuerpo
y un alma el fuego.
La tierra, nada.
Ese reino movible,
colgado de las águilas,
no la conoce.
Nunca escribió su sombra
la figura de un hombre.
El ángel bueno

Un año, ya dormido,
alguien que no esperaba
se paró en mi ventana.

¡Levántate! Y mis ojos
vieron plumas y espadas.

Atrás montes y mares,
nubes, picos y alas,
los ocasos, las albas.

‹¡Mírala ahí! Su sueño,
pendiente de la nada.

¡Oh anhelo, fijo mármol,
fija luz, fijas aguas
movibles de mi alma!

Alguien dijo: ¡Levántate!
Y me encontré en tu estancia.
El ángel bueno 2

Dentro del pecho se abren
corredores anchos, largos,
que sorben todas las mares.

Vidrieras,
que alumbran todas las calles.

Miradores,
que acercan todas las torres.
Ciudades deshabitadas
se pueblan, de pronto. Trenes
descarrilados, unidos
marchan.

Naufragios antiguos flotan.
La luz moja el pie en el agua.

¡Campanas!

Gira más de prisa el aire.
El mundo, con ser el mundo,
en la mano de un niña cabe.

¡Campanas!

Una carta del cielo bajó un ángel.

GUSTAVO ADOLFO BECQUER POETA ESPAÑO

Gustavo A. Bécquer



Gustavo Adolfo BécquerEste poeta español, uno de los últimos representantes del Romanticismo del siglo XIX, cobró reconocimiento luego de su muerte cuando vieron la luz muchas de sus obras. Un claro ejemplo fue su libro "Rimas", que se perdió en 1868 y gracias a su memoria y las publicaciones donde algunas ya habían aparecido, pudo reconstruir su obra más famosa, que terminó lanzándose junto a sus "Leyendas" en 1871, a un año de su desaparición física, como gesto de sus amigos para ayudar a su familia.






                                              
Volverán las oscuras golondrinas.Gustavo Adolfo Becquer.

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres....
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
así... ¡no te querrán!

Gustavo Adolfo Becquer.

 

EUSEBIO LILLO POETA CHILENO


Poemas de Eusebio Lillo


Una LágrimaCuando por vez primera mis ojos te miraron
mi espíritu la llama de la pasión sintió;
mil bellas ilusiones risueñas me halagaron,
y una amorosa lágrima del párpado brotó.
Mi amor y mi esperanza te dijo el labio ardiente
y tú a ese amor abriste tu pecho, dulce bien;
la estrella de la dicha brilló sobre mi frente
y una lágrima dulce se desprendió también.
Te adoro con delirio; pero te encuentro fría.
¿Será que me engañaste al prometerme amor?
Cuando así indiferente te contemplo, alma mía,
una callada lágrima te dice mi dolor.
Tal vez mañana ¡ay triste! Te miraré distante.
Con otro amor gozando y olvidada de mí;
Yo siempre, amado dueño, te adoraré constante
y una lágrima amarga derramaré por ti.

sábado, 7 de julio de 2012

Poemas de Ruben Dario Nicaragua

A las doce de la noche, por las puertas de la gloria
y al fulgor de perla y oro de una luz extraterrestre,
sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria,
San Silvestre.

Más hermoso que un rey mago, lleva puesta la tiara,
de que son bellos diamantes Sirio, Arturo y Orión;
y el anillo de su diestra hecho cual si fuese para
Salomón.

Sus pies cubren los joyeles de la Osa adamantina,
y su capa raras piedras de una ilustre Visapur;
y colgada sobre el pecho resplandece la divina
Cruz del Sur.

Va el pontífice hacia Oriente; ¿va a encontrar el áureo barco
donde al brillo de la aurora viene en triunfo el rey Enero?
Ya la aljaba de Diciembre se fue toda por el arco
del Arquero.

A la orilla del abismo misterioso de lo Eterno
el inmenso Sagitario no se cansa de flechar;
le sustenta el frío Polo, lo corona el blanco Invierno
y le cubre los riñones el vellón azul del mar.

Cada flecha que dispara, cada flecha es una hora;
doce aljabas cada año para él trae el rey Enero;
en la sombra se destaca la figura vencedora
del Arquero.

Al redor de la figura del gigante se oye el vuelo
misterioso y fugitivo de las almas que se van,
y el ruido con que pasa por la bóveda del cielo
con sus alas membranosas el murciélago Satán.

San Silvestre, bajo el palio de un zodíaco de virtudes,
del celeste Vaticano se detiene en los umbrales
mientras himnos y motetes canta un coro de laúdes
inmortales.

Reza el santo y pontifica y al mirar que viene el barco
donde en triunfo llega Enero,
ante Dios bendice al mundo y su brazo abarca el arco
y el Arquero.

Rubén Darío




Rubén DaríoNacido como Félix Rubén García Sarmiento en Nicaragua en 1867, es hoy mundialmente conocido por su seudónimo: Rubén Darío. Referente del modernismo en nuestro idioma por su obra "Azul...", en sus poemas se perciben fuertes influencias de escritores franceses. Fue también representante de su país en el exterior ostentando distintos cargos, haciéndose evidente su compromiso sociopolítico también en sus obras como en "A Colón". Son otras obras fundamentales "Sonatina", "Lo fatal" y "Canción de otoño en primavera".

Poema de Antonio Machado Poesta Español

Canción de mozas

I

Molinero es mi amante,
tiene un molino
bajo los pinos verdes
, cerca del río.
Niñas, cantad:
"Por las tierras de Soria
yo quisiera pasar."


II

Por las tierras de Soria
va mi pastor.
¡Si yo fuera una encina
sobre un alcor!
Para la siesta,
si yo fuera una encina
sombra le diera.


III

Colmenero es mi amante
y, en su abejar,
abejicas de oro
vienen y van.
De tu colmena,
colmenero del alma,
yo colmenera.


IV

En las sierras de Soria,
azul y nieve.
Leñador es mi amante
de pinos verdes.
¡Quién fuera águila
para ver a mi dueño
cortando ramas!


V

Hortelano es mi amante,
tiene su huerto,
en la tierra de Soria,
cerca del Duero.
¡Linda hortelana!
Llevaré saya verde,
monjil de grana.


VI

A la orilla del Duero,
lindas peonzas,
bailad, coloraditas
como amapolas.
¡Ay, garabí!...
Bailad, suene la flauta
y el tamboril. 

MINGO Mis Amigos los Mayores que no viejos



MINGO Y SUS AMIGOS



Hoy he estado de visita en el pueblo de Mingo, Son noventa habitantes, y forman una gran familia, he podido comprobar como lo de todos es de todo,.
Asistí al parto de un jato, allí estaban  casi todos los hombres por si había que ayudar, afortunadamente el parto fue bueno,
Visité al tío Manuel un hombre de noventa y tres años, está hecho un chaval, todavía va a segar, y afila su dalle como se hacía antiguamente, tumbado sobre la hierba con su pizarra, me dejó alucinada como se mueve, subió al pajar y le hecho unas guinchadas a las vacas, esto después de ordeñarlas a mano. Tiene seis, y aunque le ayudan, casi todo lo sigue haciendo él, tiene una yegua, que la unce a su carro, que aún tiene las viejas ruedas de madera y hierro. La yegua se llama rubia, tiene veinte años, y va detrás de él como si fuera un perro. Así mismo me han llevado a ver las huertas, todas por cuadros y limpias de hierbajos, aquí colaboran todos, los más jóvenes son los que se ocupan de las tareas mas pesadas, pero aún así estos tienen mas de sesenta.
El pan lo hace Tolo y su mujer, Ramón y Pita hacen los quesos, El hijo de Juanón, un chavalote de treinta y tantos, ha venido con novedades para el pueblo, pues lleva dos años cultivando vides, en el prado del Tío Genaro, pues este lo ha puesto su nombre ya que el es soltero y no tiene quien lo herede, y como él dice para que se lo quede el gobierno se lo ha cedido en donación,
Piensa sacar vino tinto de momento, ha hecho un gran estudio del terreno y es adecuado para ese tipo de vides. La gente está encantada pues tiene cuatro críos que corretean por el pueblo dando alegría, además también han llegado dos matrimonio con niños, contratados por él, como dicen aquí la sabia se va renovando, He tomado un chocolate a la antigua de esos espesos, con picatostes, y me han preparado un cestuco con todo lo de la huerta y alguna que otra fruta.
Les he prometido devolverse lo, así que la próxima vez dentro de unos días iré a comer, Cocido montañés, aunque las verzas están espigadas, si pueden sacar algo lo harán con ellas y sino con repollo, y todo lo del cerdo criados por ellos.
Ya os contaré como me ha ido, He prometido a todos mis amigos los mayores que no viejos que este verano los iría visitando a todos, ellos encantados, y yo también, ya que como no voy a ningún lado de vacaciones, nada mejor que ir a visitarlos.
                                                                                                        A.R.G.
                                                                                                               .