miércoles, 18 de diciembre de 2013

CIENCIA Y TECNOLOGIA A.R.G. CANTABRIA ESPAÑA, microrelatillo trabajo del aula Caligrama


                                                                  


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿Qué hago yo aquí?
                               Rodeada de tanta tecnología que la mayoría de las veces no se usar, me desborda tanta información, me asustan las imágenes salidas de las máquinas, son como una extensión de nuestro cerebro que no controlamos son ellas las que planifican nuestra s vidas. A través del móvil con los GPS saben en todo momento donde estamos, andando por la ciudad en nuestra vida diaria tenemos unos ojos que todo lo ven  y que decir de los potentes satélites que son capaces hasta de hacerte una radiografía del interior de tu casa, y nos creemos libres cuando estamos súper controlados, pero eso si contentos con todo lo nuevo. Tampoco sabemos que impacto puede tener a la larga en nuestros cerebros, pero mientras lo averiguamos hay que decir que no todo es malo. En el campo de la ciencia se han hecho grandes redescubrimientos para beneficio de la humanidad, así como en el de la tecnología con estas habrá muchos invidentes que volverán  a ver los colores, que hace tiempo que se quedaron todo en negro, muchos inválidos  que podrán dejar de usar las sillas de ruedas  en las que han permanecido años y así poder volver a ser autónomos. Así como por la física cuántica y los nanómetros, se han despejado muchas incógnitas y se ha avanzado en muchos campos de la ciencia y el espacio. ¿Pero nos estamos dejando deshumanizar en bien de la tecnología? Tenemos menos contactos carnales con quien nos rodea, pues casi todo lo tratamos a través de las máquinas.
                               Pero toda esta revolución tecnológica  de la ciencia, por mucho que se desarrolle que lo hará. Habrá cosas que jamás podrá remplazar en el ser humano como es: un beso, un abrazo, el amor a tu familia, amigos, naturaleza, la entrega a los demás, los sentimientos, la pasión la dulzura, la bondad. Eso es irreemplazable por mucho que se avance en la tecnología y demás campos.    
 A.R.G.
                              



CARTA A UNAS AMIGAS ENTRAÑABLES CANTABRIA ESPAÑA Microrelato



   

Queridas amigas:
 Cuando me levanto estáis ahí para confortarme y hacerme sentir bien, da igual que tenga un mal despertar y descargue siempre con vosotras, jamás me reprocháis  nada.
Siempre me esperáis cuando regreso a casa después de un duro trabajo, cuando llego muerta por el cansancio y el agotamiento de la gran ciudad. Por eso os deseo desesperadamente. Os necesito para calmar mis dolores. Vosotras os preocupáis  de mi bienestar  proporcionándome comodidad y descanso. En invierno, cuando los días son crudos pues el frío aprieta y la lluvia y el viento azotan mi cara hasta hacerla enrojecer, cuando anochece a eso de las seis y transitar por las calles se hace imposible vosotras estáis ahí para darme todo el confort y satisfacción que necesito.  Comparto con vosotras soledades, alegrías, desatinos, fiestas… Estáis siempre en casa, nunca salís. Por eso os quiero y os necesito, y vosotras los sabéis.
Sí queridas zapatillas. ¡Qué bien me siento cuando mis doloridos pies entran en vosotras, tan suaves, tan delicadas, tan calentitas!
Gracias por vuestro confort.
A.R.G.

viernes, 13 de diciembre de 2013

VILLANCICO CANTABRIA ESPAÑA



LA PANDERETA


Una pandereta suena, yo no sé
a donde irá,
la toca un pastocillo, se dirige a
un portal.
Suena suena pandereta, que esta
noche es Noche Buena.
Ha nacido el niño Dios, el salvador
de la tierra.
En la noche suena suena 
una pandereta nueva.
.
Por cuna tiene unas pajas,
por techo un manto de estrellas.
 en la noche suena suena
una pandereta nueva.
Ángeles y querubines han 
transformado la noche,
con cánticos celestiales.
Los pastores lo han oído y
el ganado han recogido.
Se dirigen al portal siguiendo
una estrella fugaz.
En la noche suena suena 
una pandereta nueva.
El pastorcito la toca para
dar la nueva buena.
El Niño Dios la ha oído,
y con ella se ha dormido.

A.R.G,

jueves, 12 de diciembre de 2013

Normas sobre la ortografía de la lengua española



La ortografía es el conjunto  de normas que regulan la escritura de una lengua. En este caso de la ortografía Española.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra b

Se escriben con b: 
a)Los verbos terminados en bir. ejemplos: escribir, recibir, sucumbir,. Excepciones de voces del uso actual: hervir, servir, y vivir y sus compuestos.
b)Los verbos terminados en buir, Ejemplo: contribuir, atribuir, retribuir.
c) Los verbos deber, beber,caber, saber y haber.
d) Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais aban del pretérito imperfecto de indicativo, ejemplos: cantaba, bajabas y amaban.
e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir; iba, ibas, etc.
f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio (libro) o por las sílabas bu, bur y bus: ejemplo: biblioteca, bula, burla muy buscar Excepción: vudú y sus derivados.
g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi, bis, biz  (dos o dos veces) ejemplo: bipolar, bisnieto, y bizcocho.
h) Las que contienen el elemento compositivo bio, (vida) ejemplo: biografía, bioesfera, anaerobio, y microbio.
i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene ejemplo: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
j) Todas las palabras en que el fonema labial sonoro preceda a otra consonante o está en final de palabra ejemplo: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab, excepciones, ovni.
En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substutución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo bs se simplifica en s  ejemplos: sustancia, sustantivo y oscuro.
k) Las palabras acabadas en bilidad, ejemplos: amabilidad, habilidad posibilidad, excepciones, movilidad, y sus compuestos.
i) Las acabadas en bundo y bunda, ejemplos, tremebundo, vagabundo, abunda.


Notas orientadoras sobre el uso de la letra V.

Se escriben con v:

a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub-, y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplo adviento, subvención, obvio.
b) Las palabras que empiezan por eva, eve, evi, evo-.Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita, y eborario.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, o vi (en lugar de ) Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.
d)Los adjetivos llanos terminados en- avo, ava, evo, eve, ivo, iva, Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y macebo.
e) Las voces llanas de uso general terminadas en- viro, vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en- ívoro, ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción víbora.
f) Los verbos acabados en- olver. Ejemplos:  absolver, disolver, volver.
g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivos del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya.
h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según bello) y el pretérito imperfecto (pretérito)  y futuro de subjuntivo de los verbos- estar, andar,, tener y sus compuestos Ejemplos. estuvo, , estuviéramos, estuviere, anduve, desanduvo, desanduviere, tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, y mantuviere.
(La palabra mancebo tenía también, antiguamente, un uso adjetivo)









martes, 3 de diciembre de 2013

¿QUE HAGO YO AQUÍ? Micro relatillo Guay Guay A.R.G. Cantabria España






¿Qué hago yo aquí?

¿Qué hago aquí? Estoy sentada sobre la arena húmeda de la playa, en la que soy tan feliz. Es 20 de febrero, el cielo está gris plomizo y amenaza agua. Los malos tratos y las inseguridades pasan por mi mente. Estoy disfrutando de mi libertad, me ha costado conseguirlo pero he dado el paso. He roto las cadenas y las ataduras que han estado anulando mi voluntad y mi persona. Por fin he recobrado mi libertad. Ahora comenzaré una nueva vida cargada de ilusiones y proyectos. Hoy sé que nadie jamás me volverá a someter, a privarme de esa libertad a la que todo el mundo tiene derecho.

ARG
Trabajo para la claese del taller de Prensa