domingo, 24 de marzo de 2013

¿Quien dijo estas frases?






¿Quien dijo esto?


"La diferencia entre lo que hacemos y lo que seriamos capaces de hacer, bastaría para resolver la mayor parte de los problemas del mundo.


La impresión sobresaliente que me produjo mi madre fue la de la santidad; podía hacer los votos más difíciles y cumplirlos sin acobardarse.




"El hombre verdaderamente extraordinario. es en realidad el más común.

Amilcare Ponchielli compositor Italiano


Ponchielli







Compositor italiano, nacido en Paterno Fasolaro. Estudió en el Conservatorio de Milán, consiguiendo el puesto de organista en Cremona y más tarde el de maestro de banda en Piacenza. En 1856 escribió su primera ópera, I promessi sposi, que sería estrenada en 1872 y que fue recibida con aclamación por el público. Su segunda ópera, Le Due Gemelle, también tuvo un recibimiento notable. En 1881 fue nombrado maestro de capilla en Bérgamo y en 1883 profesor de composición en el Conservatorio de Milán. Ponchielli es conocido sobre todo, por su ópera La Gioconda (1876), con la inmortal Danza de las Horas y por su Himno de Garibaldi (1882). Murió el 16 de enero de 1886 en Milán.




martes, 19 de marzo de 2013

Chascarrillo



Noticia:  Local

La puerta principal, víctima de un expediente. (La envidia ha sido la principal causa)




          Amanecía, las últimas estrellas se perdían en el horizonte. El sol salía tímidamente y poco a poco iba cubriendo los tejados hasta llegar a la puerta soberbia del Ayuntamiento.
Esa. que por su calidad de madera de roble, sus goznes y cierres de hierro forjado y sus tallas soberbias, eran la envidia de todos los municipios colindantes.
¡Era tal su belleza!, que todo el mundo se acercaba al pueblo a contemplarla. Por eso en los municipios de los alrededores se quedaban sin visitantes. Y así se convirtió en polémica. Llevándola a los tribunales.
Siendo expedientada por su belleza

                                                        



Oración:
                Bendita lavadora que echándote jabón y apretando un botón dejas la ropa limpia
                     
                    Bendito aspirador, que succionando sacas el polvo de cualquier rincón

                       Bendito microondas que con tu potencia y destreza sacas la comida hecha.

                        Benditos electrodomésticos que con vuestra destreza me hacéis la vida más placentera
                                                                    A.R.G.

sábado, 9 de marzo de 2013

Definiciones






  1. Dúplice: Se dice de los conventos y monasterios en los que había dos comunidades religiosos-as
     2 Transepto: Terminilogía religiosaa para designar la nave transversal 
       que en la iglesias cruza a la principal octogonalmente.

    3 Prigenia: Primitivo, originario o en el primer tiempo

    4  Pirámide Truncada: Fueron decoradas con vegetales a su derredor
        para hacerlas más vistosas, se construían en secciones adosadas, 
        en sentido vertical.

    5 Fuste: Es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel 
        y la basa

    6 Cimacios: Pieza que se coloca entre el capitel y el arquitrabe a 
        modo de zapata.
  
    7 Arquitrabe: Es la parte inferior del entablamento, que apoya 
       directamente sobre las columnas

    8 Entablamento: Es el conjunto de piezas que gravita 
       inmediatamente sobre las columnas, en arquitectura se divide 
       en tres secciones

   9 Friso: Parte ancha del entablamento que puede ser lisa ó en 
      los ordenes Jónicos y Corintios, estar decorados en bajo relieve
      es una pared sin columnas, que queda sobre el alquitrabe  ó
     ( viga principal) y queda cubierto por las molduras de la Comisa

 10 Comisa: Los griegos modificaron las técnica constructivas
       basándose en el orden y la razón

 11 Peraltado: Cuando la altura de sus flechas, es mayor que su 
      semi luz. En el de medio punto prolongado en sus extremos
      por dos rectas

 12 Arco semi luz: Anchura de un arco, mitad de anchura de un arco    

miércoles, 6 de marzo de 2013

Paseo por Cantabria España



Un pequeño recorrido por esta bellisima tierra

Paseo por Oviedo España










Un paseo po Oviedo, hizo un día precioso y pudimos disfrutar de esta ciudad,. de su museo casas blasanodas, el señorio se respira en cada rincón, ciudad agradable y comoda, merece la pena visitarla

martes, 5 de marzo de 2013

Alonso de Orozco España






Alonso de Orozco nació el 17 de octubre de 1500 en Oropesa, provincia de Toledo (España), donde su padre era gobernador del castillo local. Cursó los primeros estudios en la vecina Talavera de la Reina y durante tres años actuó como “seise” o niño cantor en la catedral de Toledo, en la que aprendió música con notable provecho. A la edad de 14 años fue enviado por sus padres a la Universidad de Salamanca, donde ya estudiaba uno de sus hermanos. 
Los sermones de la cuaresma de 1520 predicados en la catedral por el profesor agustino Tomás de Villanueva sobre el salmo “In exitu Israel de GYPTO” maduraron su vocación a la vida consagrada y, poco más tarde, atraído por el ambiente de santidad del convento de San Agustín, entró en él, emitiendo en 1523 la profesión religiosa en manos de Santo Tomás de Villanueva. 
Una vez ordenado sacerdote en 1527, los superiores vieron en Alonso tan profunda espiritualidad y tal capacidad para anunciar la Palabra de Dios que muy pronto lo destinaron al ministerio de la predicación. Ya desde los 30 años ocupó también diversos cargos, pero a pesar de su austeridad de vida, en el modo de gobernar se mostró lleno de comprensión. Impulsado por el deseo del martirio, en 1549 se embarcó para México como misionero, pero durante la travesía hacia las Islas Canarias padeció un grave ataque de artritis y los médicos, temiendo por su vida, le impidieron la prosecución del viaje. 
En 1554, siendo prior del convento de Valladolid, ciudad desde decenios atrás residencia de la Corte, fue nombrado predicador real por el emperador Carlos V y, al trasladarse la Corte a Madrid en 1561, también él tuvo que pasar a la nueva capital del Reino, fijando su residencia en el convento de San Felipe el Real. 
No obstante a ejercer un cargo que estaba exento de la jurisdicción directa de sus superiores religiosos y dotado de renta, renunciando a privilegios, quiso vivir como un fraile más, en pobreza y bajo la inmediata obediencia de sus superiores. Solamente hacía una comida, dormía a lo sumo tres horas, porque decía que le bastaban para emprender el nuevo día, y en una tabla por cama, con sarmientos por colchón. En su celda no había más que una silla, un candil, una escoba y unos libros. La eligió cerca de la puerta para atender mejor a los pobres que hasta allí se acercaban a suplicarle ayuda. Sin que la cotidiana asistencia al coro le resultara de obs‑táculo, además de cumplir con sus obligaciones como predicador regio, visitaba los enfermos en los hospitales, a los encarcelados en las prisiones y a los pobres en las calles y en sus casas. El resto del tiempo lo pasaba en oración, en la composición de sus libros, y preparando sus sermones. Predicaba con gran sinceridad de palabras, pero con mucha hondura espiritual, fervor y afecto, a veces, con lágrimas en los ojos, expresando la ternura de Dios hasta en el tono de la voz, igual en el palacio ante el Rey y la Corte que en las iglesias a las que era llamado. 
Gozó de gran popularidad entre los más diversos ambientes sociales. Personajes de la sociedad y de la cultura testificaron en su proceso de canonización, tales como la infanta Isabel Clara Eugenia, los duques de Alba y de Lerma, los literatos Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Gil González Dávila. El trato con las clases elevadas no le desvió de su sencillo estilo de vida. Su fama se extendió por toda Madrid. El pueblo que le llamab a, muy a pesar suyo, “el santo de San Felipe”, lo amó apreciando en él su exquisita sensibilidad en el acercarse a todos sin distinción. 
Compuso numerosas obras tanto en latín como en castellano. La simplicidad de los títulos indican la intención pastoral del autor: Regla de vida cristiana (1542), Vergel de oración y monte de contemplación (1544), Memorial de amor santo (1545), Desposorio espiritual (1551), Bonum certamen (1562), Arte de amar a Dios y al prójimo (1567), Libro de la suavidad de Dios (1576), Tratado de la corona de Nuestra Señora (1588), Guarda de la lengua (1590). Como su acción, los escritos nacieron de su espíritu contemplativo y de la lectura de la Sagrada Escritura. Devoto de María, estaba convencido de escribir por mandato suyo. 
Cultivó también un ferviente amor a su propia Orden, componiendo obras sobre su historia y su espiritualidad con ánimo de mover a la imitación de sus hombres mejores. En esta misma línea, inducido por un deseo de reforma interior, que luego convergería con el movimiento de recolección en la misma Orden, llevó a término varias fundaciones de conventos tanto de religiosos agustinos como de agustinas de vida contemplativa. 
En agosto de 1591 cayó enfermo con fiebre, sin faltar por eso ningún día a la celebración de la Misa, puesto que nunca, ni siquiera en el transcurso de sus diversas enfermedades, había dejado de celebrar el santo sacrificio, ya que repetía con cierto gracejo que “Dios no hace mal a nadie”. Durante su enfermedad, fue visitado por el rey Felipe II, el príncipe heredero Felipe con la infanta Isabel, y el cardenal arzobispo de Toledo, Gaspar de Quiroga, quien le dio de comer de su mano y le pidió la bendición. 
La noticia de la muerte, acaecida el 19 de septiembre de 1591 en el Colegio de la Encarnación que había fundado dos años antes —actualmente sede del Senado español— conmocionó la ciudad. Por la capilla ardiente pasó el pueblo de Madrid, que, como refiere Quevedo, se agolpó ante la iglesia del Colegio hasta derribar las puertas, pues todos deseaban hacerse con reliquias, astillas de la cama, fragmentos de sus ropas, zapatos y cilicios. El Cardenal Arzobispo se reservó para si la cruz de madera que durante largos años “el santo de San Felipe” había llevado consigo. 
Fue beatificado por León XIII el 15 de enero de 1882. 
Vicisitudes históricas hicieron que sus restos fueran trasladados a distintos lugares. Actualmente reposan en la iglesia madrileña de las agustinas hasta este momento denominadas del Beato Orozco. 


Homilía del Santo Padre

sábado, 2 de marzo de 2013

Un Paseo Por dosDécadas y media de Torrelavega



Ayuntamiento de TorrelavegaAvenida de España, Torrelavega


Calle Julian Ceballos con Ruiz Tagle, TorrelavegaIglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Torrelavega




Un paseo por  dos décadas y media de Torrelavega
Hubo un tiempo atrás donde torrelavega era un centro de buenas tertulias, por aquí pasaron gentes de la talla de Azorín, Unamuno, Cosio, y un sinfín,  de artistas, escritores y poetas. Se reunían en el Café Cántabro , cerca de la estación de feve, y   en Tanos casa Velarde.
Así mismo se representaban  zarzuela, obras de teatro, música clásica y moderna.
Después la ciudad paso por una recesión, se quedó dormida volviéndose sus habitantes un tanto apáticos.
Pero en los últimos 25 años se ha ido ganando el pulso a la desidia. La ciudad ha recuperado actos culturales, lúdicos, y musicales. Hoy la gente participa en todos los eventos. Es una ciudad  que acoge a todo el que llega. Así mismo se han remodelado viejos edificios emblemáticos restaurándolos para disfrute de sus  habitantes, centros neurálgicos como el Boulevard, plaza Mayor y calles peatonales, han ganado en elegancia y comodidad.
Por sus salas de exposiciones han pasado infinidad de artistas, se vuelven a dar conferencias en la Casa de Cultura  y en el Concha Espina se representan un abanico de obras cada año.
En los últimos 25 años  Torrelavega ha crecido. En aquel tiempo nació la cadena Ser, que a punto estuvo de no inaugurarse por problemas técnicos. Los integrantes  eran jóvenes y llenos de ilusión De esta experiencia salieron excelentes periodistas y locutores.
También hace 25 años comenzó a rodar la escuela de adultos. Empezó tímidamente con los pocos recursos de entonces, pero con mucha ilusión y visión de futuro, para atender a un colectivo que no tenía alternativas, y necesitaba proyectar todo aquello que dejó a medias,
En muchos casos por problemas de la época. Ahora tenían la oportunidad de desarrollarlos. Todo esto se debe al buen hacer, tenacidad, y sacrificio de Ester Bengoechea, incorporándose después, Elba Viadero, que junto con otros profesores, caminaron juntos, para sacar a delante este proyecto hasta la fecha de hoy, con nuevos directivos que se afanan en que esto siga adelante.
Hoy la escuela de adultos tienen 900 alumnos, hay infinidad de talleres, creativos, culturales, actuales como informática, idiomas, y manuales, para que no se pierdan viejas tradiciones, como encaje de bolillo, mimbre, pintura en tela, y yoga.
En esta escuela reinal la ilusión y entrega por parte de los alumnos, por poder retomar viejos estudios olvidados, o comenzar unos nuevos. Las personas que aquí acuden han cambiado las sillas de la cafetería y la soledad, por las del aula. Ahora intercambian conocimientos e ideas, se escucha, se respeta, se aprende, en una palabra se vive, se abre la mente a las iniciativas, se crea, se desarrolla la persona, tanto física como mentalmente, estas aulas ofrecen un sinfín de oportunidades a todos los que participan.
A esos que desconocen los que aquí se hace, se os invita  a vivir esta experiencia, para así tener una opinión propia. Por otro lado pedimos a quién corresponda, que no se alargue en el tiempo la nueva sede, que estará ubicada en la inmobiliaria, para que pronto podamos disfrutar de ella, y dar más cobertura, ya que en este momento hay muchas personas que quieren participar de estos talleres, y no puede ser, ubicados temporalmente en el Marqués de Santillana,  falta espacio y profesorado, por lo tanto aquí queda nuestra reivindicación, esperando que seamos escuchados.