martes, 17 de febrero de 2015

Mujeres literatas de Cantabria y Fuera de ella trabajo del taller de Caligrama conferencia de José Ramón viadero





José Ramón Viadero


El día 9 nos visitó de nuevo José Ramón Saiz Viadero. Vino a nuestra aula Taller de Prensa. Ha hablarnos de la contribución de las mujeres en la literatura de Cantabria y fuera de ella.
Comenzó su conferencia diciendo, que el 52% de la sociedad son mujeres. Y eso nos guste o no, no se puede borrar de un plumazo. Para hablarnos a continuación de la generación del 27 y poner un ejemplo de algunas de las mujeres de esa generación.
Comenzó por Juan Ramón Giménez.: Su esposa Zenobia fue el apoyo y la que le mantuvo en equilibrio ya que se decía que era un hipocondriaco.
Zenobia se casa con Juan Ramón en 1916 en Nueva York. A partir de ese instante centra su vida en dos cosas: Ponerse al frente y dirigir la asociación “La enfermera a domicilio”. Fundada por ella en Barcelona lugar al que regresan. Estos eran unos servicios sociales clínicos sin fines lucrativos.
Se dedicó en cuerpo alma a apoyar incondicionalmente a su marido haciendo de traductora, secretaría, también fue su agente.
Su ambición no residía en la literatura si no en alcanzar un ideal. E hizo de Juan Ramón Giménez, la razón de su vida.
Siempre tuvo dotes literarias, tradujo a Tagore. Sus inquietudes la llevan a crear una escuela en la Rábida para enseñar a los niños de la aldea a  leer y escribir. Escribió artículos que fueron publicados en revistas norte americanas.
Fallece tres días después de que su esposo recibiera el Premio Nobel de literatura. Viendo consumado su anhelo, y todas sus expectativas, en favor de su marido.
Continuó exponiendo la vida de Berta Gamboa. Fotógrafa
Mujer de León Felipe era una mujer de carácter fuerte, con gran valor y coraje, brillante y decidida. La personalidad arrolladora de su marido oscureció a Berta y a su obra.
León Felipe la conoce en México estando exiliado. Era licenciado en farmacia y fue profesor de literatura en las distintas universidades de América Casándose con ella, Berta homenajea a su marido a través de la cámara fotográfica con unas instantáneas, únicas y llenas de belleza y realidad, jugando con los contrastes de la luz en blanco y negro y reflejando los momentos y vivencias de la época que les tocó vivir. Dejando un legado de documentos gráficos de cómo vivió León Felipe y como esa forma de vida incidió en su literatura. 
Nos introdujo en la vida de María Blanchard
Nacida en Santander en 1881.
Debido a una caída de su madre cuando estaba embarazada de ella, nace con una deformidad en la columna.
Esto condicionará su vida y su destino sintiendo una devoción enfermiza por el trabajo. Ella que era una amante de la belleza, sufría con sus deformidades hasta un grado supremo.
Animada por los suyos emprende el camino del arte trasladándose a Madrid en 1909 poseedora ya de un oficio y una técnica. Acude a la academia Vitti orientando sus trabajos hacia la libertad del color y la expresión.
Viaja a Londres, a Bélgica, en 1910 conoce a María Vassill pintora rusa con la que años más tarde compartiría habitación. A través de ella conoce el nuevo estilo que se estaba fraguando llamado cubismo practicado por la pintora rusa.
Concluye su estancia en Paris, pasa una temporada en granada pero de nuevo decide regresar a París. Solicita una beca a la Diputación y ayuntamiento de Santander que le es concedida son 1500 pesetas para dos años.
Se instala en 1912 en el barrio Montparnasse. Aquí conoció a Juan Griss y a otros artistas importantes de esa época.
En 1915 Ramón Gómez de la Serna organiza una exposición en Madrid en el salón llamado de Arte Moderno la titula Pintores Íntegros.
María Blanchard expone su obra junto a otros artistas, pero su obra suscita todo tipo de comentarios sarcásticos, burlas y protestas, no solo por el público sino también de los críticos.
Desilusionada y un tanto abatida ejerce durante un tiempo como profesora de dibujo en la universidad de Salamanca, pero recibe de nuevo rechazo, burlas, humillaciones.
Por lo que decide instalarse definitivamente en Paris, allí permanecerá hasta su muerte, no sin antes sufrir un montón de vicisitudes y contratiempos, tanto familiares como económicos y de salud, que finalmente la llevaron a la muerte en 1932.
No introdujo en la vida de Matilde de la Torre
Nace en Cabezón de la Sal y muere en México donde estaba exiliada en 1946
Matilde de la Torre estaba unida familiarmente e intelectualmente a Concha Espina, María Blanchard y Consuelo Bergés integraron un movimiento cultural único que aún no ha sido superado y de los que dejan una huella patente.  Siendo el orgullo de todas esta tierra, Cantabria.
Se estrenó  en el mundo de la literatura en 1917 sobre una pintura de María Blanchard. Titulada Jardín de Damas Curiosas, Epístolas sobre el feminismo, otra de sus obras así mismo escribió ensayos, destacando Don Quijote Rey de España o el Ágora en la que elogiaban el régimen político de la restauración.
En los años 20 funda la academia Torre en cabezón de la sal..
Se exilió a Francia allí publicó Mares en la Sombra en la que deja patente una visión real de la guerra en Asturias de la que fue diputada por el Psoe.
De Francia parte a México desde Burdeos, falleciendo seis años después en 1946, fue enterrada en el Panteón Español,
En 2008 fue readmitida simbólicamente de nuevo en el partido del que había sido expulsada.  
Para finalizar hizo un breve recorrido  en la vida de Concha Espina.
Nace Concha Espina en 1869 en Santander, tuvo diez hermanos, ella era la séptima. Comenzó a escribir versos a los trece años, pero no publicaría hasta los 19, utilizó el seudónimo de:
Ana Coe Sahnip.  Se casó en 1893 con Ramón de la Serna emigró a Chile, colaboró con varios periódicos Chilenos y argentinos. Cinco años después y con dos hijos vuela Cantabria donde la familia sigue creciendo. Se dedica a escribir aunque no le queda mucho tiempo después de atender casa, hijos, y marido. Su primer libro de poemas fue Mis Flores.
Se involucra en el ambiente intelectual de Santander, manteniendo amistad con los hermanos Menéndez Pelayo e intensifica su colaboración con periódicos Cántabros.
En 1907 encontrándose su marido sin trabajo, por mediación de ella encuentran uno en México, a donde se va él, ella parte con sus cuatro hijos a Madrid, poco a poco va consiguiendo vivir de la literatura, pues le van publicando cuentos de temática costumbrista, Le publican la novela de la Niña de Luzmela, despertar para morir, un largo etc.
En 1924 fue nombrada hija predilecta de la ciudad de Santander. Dándole un amplio reconocimiento en todos los ámbitos culturales a su obra.
1930, se queda ciega bajando considerablemente su producción literaria. 1938 fue nombrada miembro de honor de la academia de las Artes y las Letras de Nueva York y en 1950 recibió la medalla de Oro al Mérito del Trabajo. También recibió La Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, además de un sinfín de condecoraciones tanto en España como en el Extranjero.
Muere el 19 de mayo de 1955 en Madrid.
A.R.G.

viernes, 13 de febrero de 2015

Anuncio: Vendo conocimientos varios


 cover-7055


Vendo conocimientos varios:


A aquellos que anden faltos de ellos les brindo la oportunidad de comprarlos muy baratos, solo teneis que entrar en mi blog  hay temas para todos, pero también acepto sugerencias, y si no tengo algo de lo que buscais, me comprometo a buscarlo, tambien quiero seguir aprendiendo, así que aceptos los pocos o muchos que vosotros tengais, ah¿! los míos son gratis de acuerdo.
Espero conocimientos varios para compartir.
Un saludo para todos. 
A.R.G.